El CEO de Endesa, José Bogas (i), junto al director general económico-financiero de la compañía, Marco Palermo (d). EFE/Endesa

Endesa gana 583 millones, casi el doble, y urge a garantizar la seguridad de suministro

Madrid (EFE).- Endesa ganó 583 millones de euros en el primer trimestre del año, el 99,7 % más que un año antes, y tras el reciente apagón en el país llama a garantizar la seguridad de suministro y la competitividad del sistema eléctrico.

La compañía elevo su resultado bruto de explotación (ebitda) un 33 % en el primer trimestre, hasta 1.431 millones, gracias al buen comportamiento del margen de gas y a la desaparición este año de la tasa extraordinaria del 1,2 %, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

ENDESA RESULTADOS
Logo de ENDESA, en una imagen de archivo. EFE/ Daniel González/yv

Por su parte, los ingresos contabilizaron 5.899 millones hasta marzo, un 6,3 % más, en un contexto en el que la eléctrica pide aprovechar la «oportunidad única» de reindustrialización del país sobre la base de un «mix» eléctrico renovable y competitivo.

El desafío de la seguridad de suministro y estabilidad

Endesa subraya que la inestable situación geopolítica ha elevado los precios de las materias primas en el trimestre y se suma a la alta volatilidad de los precios diarios del ‘pool’ eléctrico, situando el precio promedio en 85 euros/MWh, un 90 % más que el pasado año.

Todo ello, destaca la energética, sitúa a España en un escenario en evolución que presenta «nuevos desafíos» en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se ha visto recientemente.

Apunta que los datos de crecimiento de demanda en el periodo, de un 2,5 % interanual en la España peninsular en términos ajustados, junto al crecimiento «sin precedentes» de las peticiones de nueva demanda industrial refuerzan la necesidad de mejorar la retribución y el marco regulatorio para impulsar la inversión en la red de distribución.

Mejorar la retribución de las inversiones en la red

Tras el apagón generalizado en España y Portugal, Endesa pide mejorar la tasa de retribución de las inversiones en la red de distribución; un ‘mix’ eléctrico renovable y competitivo; actualizar la regulación de cara al uso de la red y evitar la especulación con las peticiones de conexión, así como mejorar la metodología retributiva y los incentivos y aumentar el tope que limita las inversiones en distribución.

El CEO de Endesa, José Bogas, asegura que garantizar la seguridad de suministro y la competitividad del sistema eléctrico es fundamental, que se necesita una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones significativas, junto con una remuneración justa. Además, ve crucial un ‘mix’ de generación diversificado y competitivo y revisar la fiscalidad de la nuclear para garantizar su viabilidad y proporcionar seguridad de suministro futura.

En el trimestre, la capacidad instalada de Endesa ascendió a 22.072 MW, casi el 3 % superior, y la capacidad renovable fue de 10.754 MW, el 6,1 % más, con una cuota de ésta última del 49 %.

En términos de producción, esta fue de 15.939 MW, el 2,1 % más, mientras que la renovable sumó 4.676 MW, el 6,8 % inferior y representó el 29,3 %.

Las ventas netas de electricidad alcanzaron los 18.931 GWh, el 0,5 % menos, la mayoría en el mercado libre, y el número de clientes se redujo un 1,7 %. En el caso del gas, las ventas contabilizaron 16.592 GWh, el 2 % más, y el número de clientes cayó un 1,1 % en el periodo.

La compañía cerró el periodo con 23.054 puntos de recarga públicos y privados y destaca que los resultados de este primer trimestre le permite progresar hacia la consecución de los objetivos del conjunto del ejercicio.

Endesa espera la investigación para ver responsabilidades

Endesa insiste en que el papel que juega la nuclear en el sistema es fundamental y que también lo son las necesarias inversiones en la red, y espera a que la investigación sobre el apagón determine de forma clara las causas del mismo y permitan dilucidar sobre quién recaen las responsabilidades.

José Bogas ha defendido este miércoles, en la conferencia de analistas para presentar las cuentas de Endesa del primer trimestre, que las cosas tienen que cambiar y que se debe esperar a la investigación abierta para ver las implicaciones.

Ha reiterado que la compañía se ha mostrado muchas veces, con independencia del apagón, a favor de las nucleares y de incrementar la inversión en la red.

Entiende que, con el actual sistema, debería posponerse el cierre nuclear, que juega un rol «muy, muy importante» y cuya fiscalidad cree que hay que revisar para garantizar su viabilidad de cara a la seguridad del suministro e incrementar la retribución de las inversiones en la red de distribución.

En su opinión, esta se debe triplicar el año que viene.

Para Bogas la integración del sistema no va a ser fácil y la cuestión no es estar a favor o en contra de las nucleares o renovables.
Estas, a su juicio, funcionan muy bien juntas en el ‘mix’ de generación y ayudan a dar más estabilidad al sistema, que cree que es uno de los más seguros del continente pese a su reducida interconexión con Europa.

Ha subrayado en que es el Gobierno el responsable de definir la política energética y decidir qué medidas son necesarias o no para el sistema, aunque ha precisado que la nuclear es segura y competitiva y tiene sentido mantener la vida o aplazar su cierre.

La cuestión, ha precisado Bogas, no es que no quieran abonar la ‘tasa Enresa’, que se va a «pagar sin ninguna duda», sino que están penalizados comparados con otras generaciones.

Endesa dice que sus activos funcionaban bien hasta el apagón

José Bogas ha señalado este miércoles que los activos de generación y distribución del grupo funcionaban bien hasta el momento del apagón y que seguirán colaborando en la investigación «como hasta ahora».

En un vídeo remitido tras presentar los resultados del primer trimestre del ejercicio, ha insistido en que es esencial revisar la fiscalidad de la energía nuclear para garantizar su viabilidad económica de modo que pueda proporcionar seguridad de suministro en los próximos años.

Además, ha recalcado que tanto el debate de la mejora de las redes eléctricas como el de la extensión de la vida de las nucleares estaban encima de la mesa antes del apagón del pasado 28 de abril, por lo que considera que no se deben de mezclar ambas situaciones.

Entiende que garantizar la seguridad de suministro y la competitividad del sistema eléctrico es fundamental y que el hecho de que la demanda muestre signos de recuperación en este inicio de 2025 representa una oportunidad «única» para reindustrializar el país y para ello es necesario una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones «significativas», junto con una remuneración «justa».

Además, ve crucial contar con un ‘mix’ de generación diversificado y competitivo.