Madrid (EFE).- La inflación avanzó un 2,2 % en abril respecto al mismo mes del año anterior, una tasa que supone una décima menos respecto a la de marzo y la más baja desde octubre de 2024, mientras que los precios de los alimentos se moderaron cuatro décimas, hasta un 2 %.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado así este miércoles el índice de precios de consumo (IPC) de abril que adelantó a finales del pasado mes, al igual que la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que se situó en el 2,4 % -cuatro décimas más respecto a marzo-.
La moderación de la tasa general se debe a la bajada de los precios del gas, frente a la subida en abril de 2024; de la electricidad, mayor que en el mismo mes del año pasado; y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que subieron hace un año.

Así, tiraron a la baja del IPC el grupo de la vivienda, cuya tasa anual disminuyó 1,5 puntos, hasta el 4,2 %, y el del transporte -en el que se encuadran los carburantes-, cuya tasa disminuyó siete décimas y se sitúa en terreno negativo (1,6 %).
Por contra, tiró al alza el grupo del ocio y cultura, que situó su variación anual en el 2,7 %, 3 puntos por encima de la del mes pasado, por la subida de los paquetes turísticos.
El aceite de oliva baja un 42 % en un año
En esta moderación es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, que se redujo un 42,2 % en el último año -su mayor descenso en la serie histórica- y un 5,5 % respecto al mes anterior, aunque según detalla el INE el aumento de precio acumulado desde enero de 2021 se sitúa en el 76,3 %.
De los componentes de la cesta de la compra, también bajaron en tasa interanual el azúcar, un 17 %; el yogur, un 3,7 %; la pizza y la quiche, un 2,2 %; y las salsas y condimentos, un 1,8 %.
Los alimentos que más subieron en abril respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (24 %), el café (18,5 %), otros aceites comestibles (17,5 %), los huevos (17,4 %), la carne de vacuno (13 %) y la carne de ovino y caprino (11,4 %).
Dejando a un lado el ámbito alimenticio, las mayores subidas en abril fueron la de la joyería y bisutería (23,5 %), los vuelos nacionales (21,3 %), los vuelos internacionales (17,8 %), los paquetes turísticos nacionales (17,2 %) y el transporte de pasajeros por mar (11,9 %).

En el extremo contrario, las mayores bajadas las registraron los combustibles líquidos, un 14,2 %; la gasolina, un 11,7 %; el gasóleo, un 9,9 %; los ordenadores personales, un 9,1 %; los equipos de telefonía móvil, un 7,6 %; y los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual, un 5,6 %.
La inflación mensual fue del 0,6 %
En comparación mensual, los precios de consumo subieron un 0,6 % respecto a marzo y encadenan siete meses al alza.
Los grupos con mayor repercusión positiva fueron el vestido y el calzado, por los precios de la nueva temporada primavera-verano; el ocio y la cultura, por el encarecimiento de los paquetes turísticos; y el de hoteles, cafés y restaurantes, por los alojamientos.
Lo que más subió de precio en abril fueron los vuelos nacionales (16,5 %) e internacionales (16,4 %), y lo que más bajó, el gas natural, un 5,6 %; y el aceite de oliva, un 5,5 %, según detalla el INE.
Siete comunidades autónomas registraron en abril una inflación superior a la media nacional: Baleares (2,8 %), País Vasco (2,6 %), Navarra y Comunidad Valenciana (2,5 %), Extremadura, Asturias y Aragón (2,4 %), mientras que la más baja estuvo en Murcia (1,5 %) y Castilla-La Mancha (1,7 %).
En abril la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,2 %, la misma que la registrada en el mes anterior. La variación mensual fue del 0,6 %.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca en un comunicado que la inflación continuó bajando en el mes de abril y que el precio de los alimentos se mantuvo contenido, mientras que siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que se acentúa y acumula una caída del 42 % desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace dos años.
UGT ve una «situación positiva» en el IPC
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha considerado este miércoles que el Índice de Precios de Consumo (IPC) refleja «una situación positiva» porque permite mantener el poder adquisitivo de los salarios.
Álvarez, quien hoy ha participado en la clausura del XVI Congreso de UGT de Asturias, ha valorado que es «una línea que permite mantener el poder adquisitivo de los salarios si los empresarios cumplen el acuerdo de negociación colectiva» y que además «permite que el país pueda tener medios financieros para poder llevar adelante las inversiones necesarias».
El dirigente sindical ha considerado que «la situación de la economía española es positiva», más allá de «los desajustes de desempleo» con 2,5 millones de personas que buscan empleo, algo que calificado de «drama», y otras cuestiones relacionadas con la prestación de servicios públicos.
CCOO: disparatado precio de la vivienda opaca los buenos datos
El líder de CCOO, Unai Sordo, ha valorado los datos de inflación de abril, que al estar por debajo de lo que crecen los salarios permiten recuperar poder adquisitivo a los trabajadores, aunque ha alertado de que ese indicador positivo se «ve opacado por el disparatado precio de a la vivienda.
Sordo ha participado este miércoles en el XIII Congreso de CCOO en Castilla y León y en declaraciones previas a los medios ha considerado positivos los datos de inflación «porque estamos apenas en un 2,2 % de inflación y un 2,4 de inflación subyacente», y los salarios pactados en convenio están creciendo más que eso, lo que permite recuperar poder adquisitivo.
«Pero no es menos cierto que hay algunos precios muy relevantes en la cesta de la compra de la clase trabajadora que están incrementándose de una manera disparatada», en concreto a la vivienda, «un problema asimétrico, que no es igual en todo el territorio», que requiere una «reivindicación clara de que se hagan políticas de vivienda que permitan reducir de una forma drástica el precio de a la vivienda para las clases populares».