Madrid (EFE).- La actividad científica e investigadora de las universidades públicas representa más del 90 % y mientras en una década han publicado más de 630.000 documentos, de las privadas han salido cerca de 50.000, según el último estudio del Observatorio IUNE 2024 sobre la actividad investigadora universitaria, en el que están presentes cuatro universidades públicas.
«Los recursos económicos son fundamentales en la investigación. Su importancia reside no sólo en la disponibilidad de financiación sino también en la estabilización y continuidad del personal investigador», señala el informe de 70 páginas elaborado por expertos de la Universidad Carlos III de Madrid, la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra.
Un aviso que llega cuando el Gobierno está valorando las alegaciones que les ha hecho llegar la comunidad educativa a la reforma del decreto de creación de nuevas universidades, en el que se elevan los requisitos investigadores y académicos que deben tener los centros universitarios privados.
Sindicatos, consejos sociales universitarios, universidades públicas y privadas reclaman una mayor financiación y cumplir cuanto antes con el 1 % de gasto del PIB en Universidades, objetivo marcado para 2030.

La investigación y la transferencia de conocimiento está en boca de la mayoría de los actores implicados, aunque algunos centros privados critican la rigidez de los nuevos criterios que deben cumplir en un plazo determinado.
Lo que dice el decreto en materia de investigación
En materia de investigación, el borrador del decreto establece que deberán dedicar al menos un 5 % de su presupuesto total a un programa o programas propios de incentivación de la investigación y captar, en convocatorias, programas y contratos de investigación (I+D+I), incluidas las cátedras universitarias y la valorización de patentes, como mínimo el equivalente al 2 % de su presupuesto total anual en el plazo de cinco años desde el inicio de su actividad.
El profesor Elías Sanz-Casado, uno de los autores del informe, recalca que «en las universidades privadas los recursos destinados suelen ser excesivamente escasos» y según el informe de 2024, entre 2013 y 2022 el 92 % de las publicaciones científicas del Sistema Universitario Español (SUE) se realizó en las universidades públicas, frente al 8 % que salió de las instituciones privadas.
Sin embargo el ritmo de crecimiento de estas publicaciones se ha estancado.

Productividad científica por profesor
La productividad científica por profesor, en el caso de las universidades públicas ha crecido anualmente hasta el año 2021 (con 1,15 publicaciones científicas por profesor) pero ha descendido ligeramente en el año 2022. En las privadas la productividad por profesor permanece estancada en torno a 0,4 documentos por docente.
Una tendencia que se debe, en parte, a las reducciones de las plantillas del profesorado de las públicas, que han disminuido en un 0,6 % de media anual en los últimos diez años, señalan los autores del informe, que recuerdan que el profesorado permanente de las universidades privadas casi se ha triplicado.
Los profesores permanentes se disparan en las privadas
El Observatorio IUNE señala que mientras en las públicas los profesores permanentes han bajado el 1,14 % en 2022 hasta los 53.992, en la privada han crecido el 30,31 % hasta los 20.175.
Las plantillas de profesorado permanente de las universidades públicas han perdido 2.316 profesores entre 2013 y 2022.
No obstante, el número de sexenios obtenidos por el profesorado universitario es muy superior en los centros públicos que en los privados, y mientras en los primeros los reconocimientos ascienden a 79.227 en 2022 (sexenios ordinarios y por convenio) en las privadas fueron 6.815 (sexenios por convenio).
Aunque de nuevo el ritmo de crecimiento en el sector privado es muy superior y a partir de 2020 da un salto cuantitativo creciendo el número de sexenios hasta en un 17 %. «La explicación de este crecimiento está claramente ligada a los crecimientos de las plantillas de sus profesores», reitera el análisis.
Cataluña lidera la producción científica
Cataluña encabeza la producción científica con un total de 186.856 publicaciones en la última década, el 29,8 % del total, de las que 178.007 proceden de universidades públicas y 14.202 de universidades privadas.
Le siguen la Comunidad de Madrid con 150.245 documentos (23,9 % del total) y con 139.365 publicaciones en la pública frente a 15.319 en la privada, y Andalucía que también supera la barrera de los 100.000 documentos (120.428 en la pública y 1.422 procedentes de la privada).
En el ámbito de las universidades privadas, Madrid lidera la producción de documentos científicos con una cuota del 30,9 %, seguida por Cataluña con un 28,6 % y Navarra con el 26,4 %.