Madrid (EFE).- La ministra de Sanidad, Mónica García, ha avanzado que su departamento solicitará a las comunidades autónomas la obligatoriedad del uso de mascarillas en centros sanitarios ante el avance de la gripe, pero lo hará de «manera transitoria», y en línea con lo implantado en Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Según ha informado a EFE el Ministerio de Sanidad, se trataría de una medida transitoria en centros sanitarios y sociosanitarios «mientras dure el pico epidémico de la gripe A y otros virus respiratorios», que se prevé alcance su máximo en la tercera semana de enero.
García trasladará esta petición a las comunidades el lunes 8 en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se buscará «unificar criterios» y evaluar medidas ante el repunte de los virus respiratorios que las comunidades deberían adoptar de manera conjunta.
En un mensaje de audio enviado a los medios, la ministra ha precisado que la reunión de este lunes con los consejeros tiene como fin tomar acciones coordinadas ante estos picos epidémicos y ha recordado que cada comunidad posee «la competencia y la responsabilidad de implementar medidas adecuadas a sus circunstancias particulares».
«Ellas son las que están en primera línea y conocen mejor sus necesidades» ha reconocido la ministra, al tiempo que ha subrayado que el papel del Ministerio será «brindar el máximo apoyo» y coordinar todo lo que esté en su mano respetando el ejercicio de sus competencias.

Planes de acción para el próximo invierno
Para ello, ha avanzado que van a diseñar «desde ya y de manera conjunta» planes de acción para el próximo invierno con la finalidad de ayudar a las comunidades a minimizar estas situaciones «y no normalizar los colapsos del sistema sanitario».
«Sabemos que las gripes de invierno se contienen en los meses previos al invierno», ha añadido.
Según el último informe del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia global de infección por virus respiratorio es cercana a los 1.000 casos por cada cien mil habitantes si bien la tasa de hospitalización se mantiene por debajo de los 30 casos por cien mil habitantes.
La ministra ha insistido en que, en estas fechas, es «crucial» llevar una mascarilla a mano, y esta recomendación es especialmente relevante en hospitales, centros de salud y residencias de mayores, pero también en situaciones de aglomeraciones en interiores.
Finalmente, García ha apelado al sentido común y al espíritu resiliente demostrado durante la pandemia.
La obligatoriedad de la mascarilla en centros sanitarios ante el avance de los virus respiratorios cuenta con el aval de las sociedades de Medicina de Familia, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que sugieren, incluso, extender esta medida al transporte público y espacios sin adecuada ventilación, dada la efectividad demostrada durante la pandemia.
Cataluña y Comunidad Valenciana, primeras en implantar la mascarilla
La mascarilla será obligatoria en los centros sanitarios de Cataluña y la Comunidad Valenciana ante el avance de la gripe y otros virus respiratorios, mientras Castilla-La Mancha ha avanzado que adoptará la decisión «que marquen los expertos» y el resto de comunidades opta, de momento, por recomendar el uso en pacientes sintomáticos.
Sanidad convoca a las comunidades
El uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios está avalado por las sociedades de Medicina de Familia, urgenciólogos y plataformas de la sanidad pública y se ha avivado este viernes al hilo de convocar Sanidad a las comunidades a un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en formato telemático, el lunes 8, para «unificar criterios» ante las epidemias de virus respiratorios y evaluar medidas a seguir «de forma conjunta».
La vuelta a la mascarilla obligatoria cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de la sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria(semFYC), de la sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que, incluso, sugieren extender la medida al transporte público y espacios sin ventilación adecuada, dada la efectividad demostrada en pandemia.

Cataluña y Valencia hacen obligatoria la mascarilla
La Comunidad Valencia ha sido la primera en decretar este viernes el uso obligatorio de la mascarilla en los centros sanitarios y sociosanitarios como medida preventiva ante el repunte de infección por virus respiratorios.
Esta obligatoriedad se establece para personas sintomáticas cuando estén en espacios compartidos, profesionales que atienden casos sintomáticos y personas que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y con pacientes vulnerables. También en Atención Primaria, urgencias hospitalarias y salas de espera.
También se ha sumado Cataluña
El conseller de Salud, Manuel Balcells, ha informado este viernes en su cuenta de X que ante el incremento de virus respiratorios se ha decidido que la mascarilla sea obligatoria en los centros sanitarios. Castilla-La Mancha, que lidera la tasa de infecciones respiratorias agudas de toda España, ha anunciado que adoptará la posición que marquen los técnicos.
Otras comunidades como La Rioja, Asturias, Galicia, Baleares, Comunidad de Madrid, Castilla y León, País Vasco o Navarra no comparten la obligatoriedad y se decantan por recomendar el uso.
En el caso del Departamento de Salud de Navarra consideran que la obligatoriedad supondría un ajuste normativo que «habría que estudiar a fondo» .
La consejería de Sanidad Castilla y León tampoco se plantea la obligatoriedad y ha colocado en sus centros sanitarios carteles con este mensaje: «tu responsabilidad protege a los más vulnerables».
También la Comunidad de Madrid es partidaria de la recomendación y recuerda que el uso obligatorio comporta un decreto. Galicia ha ampliado este viernes la recomendación 15 días a fin de cubrir las fechas en las que se prevé la máxima incidencia.
El País Vasco ite que el sistema sanitario está en tensión pero niega el colapso, por lo que de momento solo ha lanzado comunicaciones recomendado el uso de mascarilla.
Aragón impone mascarilla a los profesionales sanitarios y la recomienda para la población
El Gobierno de Aragón ha establecido también la obligatoriedad de que los profesionales sanitarios y de cuidados de los centros sociosanitarios lleven mascarillas y las recomienda para el conjunto de la ciudadanía en los sitios cerrados o en los lugares donde se vayan a atender las urgencias sanitarias.
Madrid ve improvisado el Consejo Interterritorial
La consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, ha censurado este viernes a la ministra de Sanidad, Mónica García, por convocar «de forma extraordinaria, precipitada e improvisada» un Consejo Interterritorial el próximo lunes, día 8, «cuando ha estado de vacaciones desde el 21 de diciembre».
«La gripe no entiende de vacaciones», dice Matute en un audio remitido a los medios de comunicación, en el señala que, como otras regiones, la Comunidad de Madrid ha tomado las precauciones y ha hecho los planes necesarios desde noviembre para hacer frente a esta situación.
La consejera subraya que «no es tomar las riendas» de la situación convocar un Consejo Interterritorial «cuando ya los picos epidémicos hayan alcanzado casi sus máximos» y «tampoco es de recibo» que nuevamente no se cumpla el procedimiento y no se haya convocado previamente el órgano técnico, en este caso, la comisión de salud pública.
En ella, añade la consejera, «los expertos valoran la situación y nos hacen las propuestas técnicas que debemos tomar y que se elevan al Consejo Interterritorial, que es donde se tienen que aprobar».
Después de cuatro Consejos Interterritoriales, en los que ya se preveía que iba a existir esta situación, no se ha convocado a la Comisión de Salud Pública que nos podría haber dado las recomendaciones necesarias a tomar en consideración, ha resaltado.
En relación con la epidemia de gripe, en la Comunidad de Madrid, según Matute, «hoy vamos mejorando en cuanto a la presión asistencial que existe en hospitales y en centros de salud».
«Esto no quiere decir -ha subrayado- que nos durmamos, sino todo lo contrario; seguimos atentamente» la situación desde la Comisión de Salud Pública, Gerencia de Hospitales y Dirección General Asistencial para ofrecer recursos con el fin de mejorar el trabajo de los profesionales sanitarios, a los que ha agradecido su «gran labor», y prestar un buen servicio a los madrileños.
Sanitarios avisan: si la recomendación no sirve habrá que obligar
Con la epidemia de gripe en ascenso y circulando con más intensidad que el resto de virus respiratorios, el Ministerio de Sanidad ha optado por reunir a las comunidades, un encuentro que para las sociedades médicas «llega tarde» al coincidir con la entrada del pico epidémico.
Y es que, según los datos actualizados del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III, los ingresos hospitalarios por gripe se han incrementado un 60 % en una semana, hasta los 9,5 casos por 100.000 habitantes, 3,6 puntos más que la semana previa, y subiendo desde finales de octubre.

En declaraciones a EFE el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Lorenzo Armenteros, considera que la reunión con Sanidad «llega tarde» porque este «pico masivo» era predecible y advierte de que «si las recomendaciones no sirven, habrá que tomar medidas drásticas».
Foco en la vacunación
También pone el foco en la vacunación contra gripe y covid y plantea que si hay vacunas suficientes «siga la campaña», que está previsto finalice el 31 de enero. El portavoz de la SEMG insiste en la importancia de vacunar a los niños porque «el contagio infantil se transmite a los núcleos familiares» y aboga por dotar a las aulas de sistemas de filtrado de aire similares a los que se usan en los aviones.
Desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y en declaraciones a EFE, su vicepresidente primero, Pascual Piñera, pide que se replantee el uso obligatorio de mascarilla en centros sanitarios y planes de contingencia que se apliquen de forma uniforme en todo el país.
En la misma línea, el portavoz de la FADSP Marciano Sánchez Bayle insiste en la urgencia de la obligatoriedad dada el ascenso imparable de casos desde diciembre, y lamenta que las demoras de cita en Atención Primaria redunden en la saturación de las urgencias.