La Cámara guarda un minuto de silencio en memoria de las mujeres víctimas de violencia de género asesinadas desde el último pleno celebrado, al inicio de la sesión. EFE/ Zipi

El Senado aprueba definitivamente la reforma constitucional que elimina el término ‘disminuidos’

Madrid (EFE).- El pleno del Senado ha aprobado definitivamente la reforma de la Constitución que elimina el término ‘disminuidos’ con el respaldo de todos los grupos políticos, salvo el de Vox.

La primera reforma social de la Carta Magna ha recibido el apoyo de 254 senadores y el voto en contra de 3, de Vox, que se ha desmarcado del consenso que ha alcanzado la propuesta impulsada por PSOE y PP para ceñir la modificación solo al artículo 49.

Tras su aprobación en el Congreso y en el Senado, la reforma será publicada en el Boletín Oficial del Estado y no entrará en vigor hasta que pasen quince días, que es el plazo que se abre por si un 10 % de la Cámara pide que se someta a referéndum, algo que en principio no parece probable con el pacto alcanzado por el PP y el PSOE.

REFORMA CONSTITUCIONAL
Colectivos aplauden desde la tribuna de invitados el cambio en la Constitución. EFE/ J.J. Guillén

La votación que ha puesto el broche final a la reforma que han seguido desde la cámara los ministros de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y de Justicia, Félix Bolaños, ha recibido una fuerte ovación de las entidades de la discapacidad presentes en la tribuna de invitados del hemiciclo.
«Culminamos el camino, es una gran felicidad, es una victoria de país y es la demostración de que cuando se escucha a la sociedad civil, lo que le pide a la clase política son reformas para ensanchar derechos, para hacer un país más justo, más igualitario, más progresista», ha destacado el ministro Bustinduy a su llegada al Senado.

reforma Constitución disminuidos Senado
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, asiste a la sesión del pleno del Senado. EFE/Zipi


Vox, que ha sido el único grupo que se ha opuesto a cambiar la Constitución, ha justificado su rechazo por que, según ha dicho la senadora Paloma Gómez Enríquez, el momento político actual, con «un Gobierno sometido a los caprichos ilegales de sus socios», «no es el más oportuno» para modificarla.

Sí consideran necesaria esta reforma, pero no la urgencia con la que se ha tramitado: «Ha hurtado el debate sin previo diálogo», ha reprochado Gómez, para la que además de un cambio terminológico, es una declaración de «ideología política».

Restaurar la dignidad

Ha sido la intervención del senador socialista Juan Ramón Amores García, con discapacidad y enfermo de ELA, la que ha arrancado unánimes aplausos en el hemiciclo, desde donde ha reivindicado la obligación de legislar para conseguir la igualdad real de todos porque de un día para otro puede cambiarnos la vida.

«Yo también me creía invencible y no veía la discapacidad como la veo hoy», ha aseverado el parlamentario y alcalde de La Roda (Albacete), al que diagnosticaron la enfermedad hace ocho años y que desde la tribuna ha remarcado que sustituir el término ‘disminuidos’ por el de personas con discapacidad es desterrar «una palabra denigrante» y restaurar la dignidad de cuatro millones de personas.

La reforma ha sido celebrada en las puertas del Senado por las entidades de la discapacidad, impulsoras del cambio de la Constitución desde hace dos décadas.

El Cermi ante la meta de la reforma: «Es un orgullo que la discapacidad genere consensos»

Después de 20 años, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ve cómo llega a la meta su propuesta de eliminar de la Constitución el término ‘disminuidos’ y lo celebra como un «éxito histórico» del movimiento social de la discapacidad.

«Tras dos décadas de trabajo con los partidos para materializar este cambio en la Constitución sentimos orgullo y satisfacción por haber logrado una reforma constitucional de la mano de lo social y porque el logro venga de la unidad del sector de la discapacidad, un sector que se ha hecho fuerte», explica a EFE la directora ejecutiva de Cermi, Pilar Villarino.

Conseguir sacar adelante la primera reforma social de la Carta Magna demuestra para Villarino que la discapacidad ha conseguido suscitar grandes consensos políticos y «que las alianzas entre la sociedad civil y las instituciones públicas funcionan y funcionan muy bien».

Que la Constitución ya no se refiera con el término ‘disminuidos’ a las personas con discapacidad, «va a contribuir a generar una mayor toma de conciencia social y de visibilidad hacia este grupo ciudadano», valora.

Para el movimiento de la discapacidad, con la eliminación de ese término «indigno» no solo se avanza en la igualdad en el lenguaje, sino que «se pone a España a la vanguardia en la defensa de la diversidad humana».