Fachada de la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en Madrid. EFE/Rodrigo Jiménez/Archivo

El desbloqueo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en seis claves

Madrid (EFE).- El PSOE y el PP han sellado un acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que pone fin a cinco años de interinidad y que, según los firmantes, cumple con las recomendaciones manifestadas por la Comisión Europea para el nombramiento del órgano de gobierno de los jueces.

Estas son seis claves del acuerdo firmado este martes en Bruselas por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, por parte del PSOE, y el vicesecretario de Acción Institucional del PP, Esteban González Pons.

1- Renovación inmediata de los veinte vocales del CGPJ

2- Tal y como constará en una futura proposición de ley para la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, los nuevos vocales dispondrán de un plazo de seis meses para reformar el sistema de elección del órgano de gobierno de los jueces tras estudiar los distintos modelos europeos.

3- Tanto la renovación del CGPJ como la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal serán refrendadas en la misma sesión plenaria del Congreso de los Diputados durante el mes de julio.

(Para el PP era requisito imprescindible que los jueces eligieran a la mayoría de los vocales, mientras que el PSOE defendía el actual sistema de elección parlamentaria. La nueva fórmula quedará en manos de los nuevos vocales).

Un policía vigila en el exterior de la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en Madrid
Un policía vigila en el exterior de la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en Madrid. EFE/ Rodrigo Jiménez

4- Nuevos requisitos para elegir a los altos cargos de la judicatura con el objetivo de blindar la independencia judicial.

  • Incrementa a veinte años el tiempo de carrera de un juez que aspira a ser nombrado magistrado del Supremo.
  • Quien se presente como candidato a unas elecciones o sea elegido cargo político quedará en situación de excedencia voluntaria y no podrán regresar al servicio activo hasta dos años después del cese, aunque cobrarán su salario.
  • Los altos cargos políticos no podrán ser designados vocales del GJ hasta pasados cinco años.
  • Quienes aspiren a entrar en el órgano de gobierno de los jueces deberán presentar al Parlamento una memoria de méritos y objetivos.
  • En el seno del CGPJ se creará una comisión de cinco vocales que informará todos los nombramientos discrecionales que deba hacer el pleno, que deberá elegir a los altos cargos de la judicatura con una mayoría de tres quintos.
  • En cuanto a la Fiscalía General del Estado:
    • No podrá ser nombrado para el cargo quien en los cinco años anteriores haya sido titular de un ministerio, una secretaría de Estado, una consejería autonómica o una alcaldía o quien haya tenido escaño en un parlamento.

(Tal y como defendía el PP, se busca así evitar que se repitan nombramientos como el de Dolores Delgado, que pasó directamente del Ministerio de Justicia a ejercer como fiscal general del Estado).

5- Refuerzo las plantillas de jueces y fiscales convocando «a futuro» 200 plazas cada año durante cinco años para atender al incremento de la litigiosidad y reducir la saturación de los juzgados.

6- PSOE y PP pactan además cubrir la vacante pendiente el Tribunal Constitucional que, a propuesta del Grupo Popular en el Senado, ocupará José María Macías, actual vocal del CGPJ.