Amán (Jordania) (EFE).- Felipe VI ha transmitido este domingo en Amán al rey Abdalá II el afecto de España por el pueblo jordano en los momentos complicados que vive la zona de Oriente Medio y confió en que pueda repetir la visita a este país con la reina Letizia.
Así lo ha indicado el monarca español en las palabras pronunciadas al inicio del encuentro bilateral que, junto el rey jordano, han mantenido las delegaciones de ambos países en el palacio de Al Husseiniya, en el que ha participado también el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.
Tras recordar la «amistad de ida y vuelta» entre ambas familias reales y los países jordanos y español, se ha referido a los tiempos complicados para la zona: «Nuestro afecto está con vosotros».
También ha confiado en que en el futuro la visita oficial de tres días que estaba programada y que tuvo que reducirse por el agravamiento del conflicto bélico en la región pueda producirse en compañía de la reina Letizia.
Un viaje que se ha tenido que acortar y sin la reina
Porque el viaje, por invitación del rey Abdalá II, estaba programado en principio como una visita de tres días de Felipe VI y Letizia para que ambos países estrecharan sus profundos lazos políticos, culturales y económicos.
Por cuestiones de seguridad se canceló el traslado de la delegación empresarial que iba a acompañar al rey en esta visita oficial y se suspendió el encuentro empresarial hispano-jordano que habían organizado conjuntamente la Cámara de España, ICEX España Exportación e Inversiones y la patronal CEOE, cuyo presidente, Antonio Garamendi, iba a formar parte de la expedición.
Felipe VI cree inaceptable que se acabe con vidas mientras se redibujan fronteras
Felipe VI criticó a los que han elegido la guerra por encima de la paz, «cambiando la vida de millones de civiles inocentes, acabando con vidas mientras redibujan fronteras y desplazan poblaciones: es inaceptable».

España y Jordania, insistió el monarca, están unidas por un anhelo compartido de paz en la convicción de que «la única salida posible a este ciclo interminable de violencia pasa por dos Estados, Israel y Palestina, que vivan uno al lado del otro en paz y estabilidad».
Según recalcó el rey español, la monarquía hachemita ha desempeñado un papel «ejemplar y crucial». Y reconoció el liderazgo humanitario de Jordania y su «inmensa generosidad hacia las víctimas inocentes de los conflictos de la región».
En el encuentro se ha hablado también de un futuro tratado sobre extradición tras años de negociación entre ambos países, lo que agilizará la entrega de personas de un Estado a otro para su enjuiciamiento o para el cumplimiento de la pena.
España y Jordania están unidas por sólidos lazos históricos y comparten intereses políticos, económicos y culturales, además de coincidir en sus posiciones en asuntos políticos regionales y globales y los vínculos entre las respectivas familias reales han contribuido a reforzarlos.
El rey Felipe VI visita un colegio de niñas
Felipe VI visitó también un colegio para niñas en el campo de refugiados palestinos de Baqa’a -que acoge a 130.000 personas y es el más grande de Jordania-, que se ha realizado con ayuda de los proyectos de cooperación española de la AECID en las afueras de Amán.

El campo, uno de los de emergencia establecidos en 1968 para acomodar a refugiados de Palestina y a la población que había huido de la franja de Gaza y de Cisjordania como consecuencia de las guerra Árabe-Israelí de 1967, se ha convertido casi en un barrio de la capital jordana.
Bella Fernández, responsable de Programas de la Aecid, la agencia española de Cooperación y Desarrollo, es una de las responsables del proyecto que este organismo español financia en Jordania, a través de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), para contribuir a mejorar las condiciones de vida en los campos de refugiados.
La escuela de Baqa’a
Y en la escuela de Baqa’a se enseña a las niñas además materias relacionadas con la salud, la concienciación frente a la violencia machista, el empoderamiento de la mujer o la gestión del agua.
La UNRWA ha recibido, entre 2021 y 2024, 3.250.000 euros para este proyecto, que fue planteado como un proyecto plurianual y multisectorial y que ha ayudado a poner en marcha esta escuela, a la que acuden unas 2.500 niñas, en dos turnos, de mañana y tarde.