Voluntarios barren el lodo de una calle de Masanasa, Valencia, este jueves. EFE/Ana Escobar

Infectados dos voluntarios de Valencia por una bacteria habitual en las zonas inundadas

Valencia (EFE).- La Conselleria de Sanidad ha informado este viernes de dos casos probables de leptospira, a falta de confirmación por los resultados de las correspondientes analíticas, en dos personas que voluntariamente han hecho tareas de limpieza o desescombro en sendos municipios afectados por la dana.

Ambos evolucionan bien

Ambas personas presentan buena evolución clínica y una de ellas está ingresada en un centro hospitalario, según la Generalitat, que explica que la leptospirosis es una enfermedad bacteriana que puede contraerse al o con aguas de inundación, tierra húmeda o lodos contaminados con orina o tejidos de animales infectados, siendo las ratas los causantes más frecuentes.

voluntarios dana infección bacteria
Voluntarios trabajan en el pantano de Torrent (Valencia), este viernes. EFE/Jorge Zapata

Existe tratamiento antibiótico para combatir esta infección y en la mayoría de los casos presenta síntomas leves como fiebre, malestar general y dolores musculares.

La leptospirosis destaca como uno de los principales riesgos tras inundaciones. Estas bacterias pueden entrar en el organismo a través de lesiones cutáneas o mucosas, afectando tanto a personas que residen en las zonas afectadas, como a aquellas involucradas en labores de limpieza y rescate.

Atención a los síntomas

Desde la Conselleria de Sanidad se insiste en la importancia de observar la sintomatología de las personas expuestas a zonas inundadas o que han participado en tareas de limpieza en los municipios afectados y acudir al punto sanitario en caso de ser necesario.

Entre los síntomas a tener en cuenta se encuentra la fiebre elevada y persistente, la diarrea o vómitos intensos, el dolor abdominal intenso o la coloración amarillenta de la piel y/o los ojos.

Además, también se debe observar la orina oscura, la tos persistente o dificultad para respirar, las erupciones rojas o púrpuras en la piel que puedan indicar sangrado bajo la piel, el dolor de cabeza intenso o rigidez de cuello, la confusión, desorientación o agitación.

Asimismo, se ha de prestar especial atención a las heridas abiertas o lesiones, especialmente si presentan signos de infección (enrojecimiento, hinchazón, secreción o dolor).

Consejos para los voluntarios

En cuanto a las recomendaciones dirigidas a la ciudadanía, se recuerda lavarse muy bien las manos con agua y jabón, utilizar mascarilla, guantes, protección ocular y ropa adecuada de manga larga en las labores de limpieza de las zonas afectadas, así como no consumir alimentos en o con los suelos inundados.

Además, en las limpiezas de las casas se recomienda abrir las ventanas y puertas para ventilar, retirar todos los enseres mojados, el agua estancada, lodo y barro, limpiar las paredes y suelos, y desinfectar con lejía.

En el caso de encontrar cadáveres de animales deben manipularse lo menos posible, usando el equipo de protección correcto. Se pide también evitar el o con los fluidos corporales y seguir las instrucciones del ayuntamiento para deshacerse de ellos.

Por otra parte, para evitar problemas respiratorios, se recomienda usar generadores portátiles o motores fuera de las viviendas y garajes procurando alejarlos de puertas, ventanas o rejillas de las viviendas.