Madrid (EFE).- El Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que ultima la firma del Programa María Goyri para impulsar la contratación de profesores universitarios, pero que «está trabajando para adaptarlo a la realidad de las seis universidades públicas de la región».
Así lo expresa en un comunicado, después de que la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, haya pedido en una carta a la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso que no rechace los 169 millones de euros del programa y que cumpla con su obligación.

El Gobierno madrileño ha expresado este martes su voluntad de «rubricar este acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los rectores» de las seis universidades públicas madrileñas que permitirá la creación de hasta 1.100 nuevas plazas de profesorado.
La decisión del Gobierno madrileño se ha conocido mientras se estaba celebrando la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que, entre otros, participaba la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, que ha avisado a Díaz Ayuso que las universidades públicas madrileñas «están abocadas a la desaparición» si no reciben mejor financiación, ya que su situación es «dramática» y «límite».
La advertencia de la ministra Morant
Morant ha afirmado que si decide rechazar los 169 millones de euros provenientes del Programa María Goyri para nuevas contrataciones supondría que «muy probablemente en tres años habrá que despedir a 1.000 profesores» en Madrid.
«Hay una clara amenaza de desaparición de la universidad pública en Madrid ya que las universidades públicas están en una situación límite e invito a toda la sociedad a defenderlas democráticamente», ha remarcado tras instar a Ayuso a firmar dicho convenio al que se han unido el resto de comunidades autónomas.

Ha recordado que el programa María Goyri supone incorporar de forma «estable» a los profesores y ha explicado que en Madrid ya hay 13 universidades privadas frente a 6 públicas, que no han visto incrementadas su financiación en los últimos años.
Morant ha puntualizado que el gasto por alumno en la universidad pública madrileña es un 21 % por debajo de la media del país.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha lamentado la «asfixia» financiera a la que están sometidas las universidades madrileñas desde la crisis económica y ha recordado que menores recursos supone una amenaza ala inversión en investigación ya que el 70 % se realiza en las universidades y de ese porcentaje el 90 % en las públicas.
«Veo claramente que el señor Milei cuando salió con el predicamento de la motosierra tuvo efecto y aquí se lo han tomado en serio en dar el golpe final a un sistema público importante que es la universidades», ha puntualizado.
Morant, que ha pedido a Ayuso que firme el convenio que fue aprobado por todas las comunidades en Conferencia Sectorial ha incidido en que se trata de cumplir con sus competencias y «no se están dejando ni siquiera a ayudar».
«Es un riesgo claro de desprotección de las universidades madrileñas frente al resto de universidades y se produce una clara desigualdad», ha recalcado.
Los rectores madrileños ven insuficiente la financiación para su sostenibilidad
Los rectores madrileños reconocen el esfuerzo y compromiso del Gobierno regional para mejorar la financiación de las universidades públicas, pero lo ven insuficiente para garantizar su sostenibilidad y subsanar su «crónica infrafinanciación» tras 15 años sin subida real.
Así lo manifiestan en un comunicado conjunto tras la reunión mantenida este martes con la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, en la que el Gobierno regional se ha comprometido a incrementar en 47,3 millones, un 4,2 %, sus aportaciones a las seis universidades públicas para el año 2025.
Siendo estas aportaciones presupuestarias «imprescindibles y bienvenidas, aún resultan insuficientes para garantizar la sostenibilidad de las universidades públicas madrileñas, asegurar la calidad de nuestras instituciones, subsanar su crónica infrafinanciación tras quince años sin subida real y abordar las inversiones necesarias en infraestructuras», afirman los rectores.
En su comunicado, reconocen el esfuerzo de la Comunidad para mejorar la financiación con una subida global de las partidas de universidades en línea con el incremento presupuestario de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.