La ministra de Sanidad, Mónica García, antes de la reunión del Consejo Interterritorial. EFE/ Zipi

La ministra García arremete contra el PP por haber vetado el plan común de virus respiratorios

Madrid (EFE).- La ministra de Sanidad, Mónica García, ha arremetido este lunes contra el PP por haber vetado el plan común para hacer frente a los virus respiratorios esta temporada, algo completamente «inisible» que demuestra que este partido prioriza sus intereses partidistas a la salud de los ciudadanos.

Antes de presidir el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, García ha querido referirse a este asunto «preocupante y muy decepcionante» pese a no constar en el orden del día, y ha explicado por qué finalmente la estrategia para combatir las enfermedades respiratorias esta temporada se limita a una batería de recomendaciones realizadas por el propio Ministerio y no a un plan de consenso entre todos como se pretendía.

Los técnicos de las comunidades y del Ministerio llevaban meses trabajando en este documento para mitigar el impacto de la gripe, la covid-19 y el virus respiratorio sincitial, en el que se proponía, entre otras medidas, un endurecimiento gradual del uso de mascarilla.

Fue en octubre cuando se esperaba su aprobación por parte de la Comisión de Salud Pública, pero la falta de acuerdo con las comunidades del PP impidió que saliera adelante y desde entonces no se ha vuelto a retomar.

Sanidad mantiene sus recomendaciones contra los virus respiratorios pese a no haber podido consensuarlas con el PP, entre ellas, el uso gradual de mascarilla según avance la epidemia o contemplar la baja de trabajadores de centros residenciales que estén en o con personas vulnerables.

 La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica García. EFE/ Zipi

Críticas a las comunidades sin registro de objetores al aborto

Además, García ha advertido que, con la aprobación hoy del protocolo de objetores de conciencia al aborto en el Consejo Interterritorial, las comunidades que aún no lo tienen se han quedado ya sin «excusas» para ponerlo en marcha.

«El aborto es un derecho fundamental y nuestra misión es garantizar ese derecho y ese cumplimiento sin excepciones y sin más demoras. La modificación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo garantiza el libre, seguro y gratuito en una sanidad pública, pero su incumplimiento en diferentes lugares de nuestro territorio sigue siendo una realidad inisible», ha denunciado la ministra.

La creación de los registros de objetores está prevista en la reforma de la ley del aborto que se hizo en febrero de 2023.

Comunidades como Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Navarra o Cantabria ya lo tienen implementado, pero «muchas otras se escudaban en que faltaba un protocolo común» para hacerlo.

El texto que hoy se ha aprobado en el Interterritorial establece una doble modalidad de objeción: los opositores podrán negarse a la práctica total de intervenciones u oponerse de manera parcial a uno los supuestos y plazos establecidos en la ley, sin tener que motivarlo en ningún caso y con la garantía de salvaguarda de sus datos, que serán «especialmente protegidos», según consta en el documento.

Muface

En un reciente informe, titulado «MUFACE: del seguro privado al Sistema Nacional de Salud», Sanidad ya apuntó que «el contexto actual hace que, por primera vez en muchos años, la posibilidad de incorporar a la población mutualista a la asistencia sanitaria pública sea una opción tanto viable como razonable.

Según sus cálculos, Muface cubre actualmente a 1,5 millones de mutualistas, de los cuales 1.007.322 han escogido la sanidad de aseguradoras privadas (Asisa, Adeslas y DKV), lo que supone el 67,3 %. De ellos, el 42,4 % tienen entre 35 y 64 años y casi un tercio (el 32 %) supera los 65.

 foto de familia antes de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud,
Foto de familia antes de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, este lunes en Madrid. EFE/ Zipi

«El modelo Muface no es sostenible porque ningún sistema funciona si no tiene un pool de riesgos que permita ejercer contrapesos entre quienes más demandan el servicio y quienes hacen un uso menos intenso», recalca el documento.

Las comunidades del PP pidieron el pasado viernes la inclusión en el orden del día de la aprobación de un acuerdo para instar al Gobierno a licitar «con máxima urgencia y desde el consenso real» con los representantes de los funcionarios un nuevo concierto que cuente con la dotación económica suficiente para garantizarles una asistencia «de máxima calidad», tal y como constaba en la remitida por la consejera madrileña, Fátima Matute.

Sin embargo, la respuesta de Sanidad es que el Interterritorial «no puede tratar temas que son objeto de otros órganos de cooperación o de otros Ministerios» como es este caso, pues la licitación del concurso depende del departamento de Función Pública, según consta en la misiva, a la que ha tenido EFE.

Otros asuntos a tratar en el Interterritorial

Al margen de ello, el Interterritorial arrancará con el debate de varios proyectos normativos, como el real decreto que establece las condiciones para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales a base de preparados estandarizados de cannabis, por el que se permitirá su uso en patologías con evidencia de su beneficio terapéutico y en enfermedades con dolor crónico que no se alivia con los tratamientos habituales.

También se hablará de la modificación del real decreto que regulará las bolsas de nicotina y los vapers con o sin nicotina, restringirá los aromatizantes e introducirá el etiquetado genérico en cajetillas y tabaco de liar, así como el de creación del Sistema de Información en Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN).

El último de los proyectos normativos que abordarán será el que recuperará la presencialidad en la selección y adjudicación de plazas MIR, que permitirá un modelo híbrido con el sistema telemático.

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antimicrobianos

Más acuerdos que intentarán sacar adelante serán el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antimicrobianos (PRAN 2025-2027); el de designación y redesignación de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS; el de reordenación de la Protonterapia; el del dispositivo de cierre (oclusor) de la orejuela auricular izquierda en la cartera común de servicios o el calendario común de vacunación e inmunización a lo largo de toda la vida 2025 y el de los grupos de riesgo.

Junto a Muface, Sanidad informará del proceso de extraordinario al título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias; de la situación de las negociaciones para la elaboración de un nuevo Estatuto Marco del Personal Estatutario, dentro del cual el Ministerio quiere acabar con las guardias de 24 horas.

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antimicrobianos, la aplicación web para la comunicación previa de inicio de actividad de fabricación de productos sanitarios in house en hospitales o los avances de la Estrategia de Salud Digital del SNS serán otros de los temas a tratar.