El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy (d) y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. EFE/ Rodrigo Jiménez

Las claves para acabar con la pobreza en España

Madrid (EFE).- Gobierno y entidades sociales han coincidido en la urgencia de implantar una prestación universal de crianza y medidas para abordar la situación de la vivienda para erradicar la pobreza y la exclusión social en España, que afecta a más de 12,7 millones de personas.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, han presentado la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza 2024-2030, en un acto en el que han reclamado el apoyo de todos los grupos políticos en torno a un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil.

«La pobreza es el principal problema político y social de este país», ha aseverado Bustinduy, quien ha urgido a acabar con el riesgo de pobreza «inasumible e inaceptable» en el que se encuentra el 26,5 % de la población.

«La principal amenaza para la democracia es la acumulación obscena de riqueza en manos de los ultrarricos», ha añadido el responsable de Derechos Sociales, quien ha señalado que la vivienda es un factor de exclusión social y debe ser intervenido.
Una niña sin desayunar o eligir entre comer o pagar el alquiler

El futuro de la infancia

 La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. EFE/ Rodrigo Jiménez

Para la ministra Sira Rego, el futuro de la infancia «no puede depender del código postal o del azar de nacer en una familia u otra»; la pobreza infantil es «una de las cuestiones más urgentes de España» y alcanza a uno de cada tres niños en España -2,7 millones de menores-.

Rego ha planteado la necesidad de abordar las múltiples caras de la pobreza. «La pobreza no es una simple estadística, son niñas sin desayunar o familias que tienen que elegir entre comprar comida o pagar el alquiler».

«No podemos seguir normalizando esas imágenes en la cuarta economía europea», ha señalado la ministra, quien se ha comprometido a negociar «con todas las fuerzas políticas para alcanzar acuerdos y romper el circulo de la pobreza».

Necesidad presupuestaria

También, Bustinduy ha recordado que negocia en los próximos Presupuestos Generales del Estado la prestación universal pro crianza «Es la herramienta idónea para revertir esa situación».

«Es insostenible que casi el 40 % de los hogares que viven en alquiler destinen a la vivienda más del 40 % de su renta”, ha dicho el ministro para subrayar que el precio de la vivienda es ya uno de los principales factores de pobreza en España.

Desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), Carlos Susías ha reclamado el «necesario presupuesto» para dotar la estrategia. «Nos gustaría que hubiera sido más ambiciosa, pero si se cumple tal y aparece habremos dado un paso de gigante».

El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy (i), junto con el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), Carlos Susías (3i), la directora general de diversidad familiar y servicios sociales, Patricia Bezunartea (2i) y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego (d
Presentación de la nueva Estrategia de Lucha contra la Pobreza. EFE/ Rodrigo Jiménez

«Si no tomamos medidas, los niños que ahora son pobres, serán pobres de adultos», ha asegurado Ricardo Ibarra, de la Plataforma de Infancia.

Para Gema Gallardo, de Provivienda, es necesario ampliar el parque de vivienda pública y ha lamentado que los altos precios de los alquileres están dejando en situación de pobreza a cuatro de cada diez personas.

La ruta hasta 2030

El documento constituye la hoja de ruta de la política social de Gobierno hasta 2030 y recoge acciones para asegurar recursos para las personas en situación o riesgo de pobreza, reforzar la protección social y coordinar la acción entre istraciones.
La estrategia, con 54 líneas de actuación, busca transformar la situación de las familias en situación de pobreza y asegurar la igualdad de oportunidades para romper la herencia negativa entre generaciones.

Está estructurada en cuatro ejes: Garantizar unos ingresos mínimos a través de las rentas del trabajo y prestaciones sociales, inversión en las personas para reducir vulnerabilidad, construir una red de protección que garantice los derechos sociales y facilite la conciliación y mejorar la gestión y la coordinación de las políticas.