Madrid (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes modificar las condiciones de la licitación del concierto sanitario de Muface con una financiación adicional de 330 millones de euros que eleva a 4.808,5 millones el presupuesto total para los próximos tres años.
Según ha informado el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, con este cambio la prima media ponderada aumentará acumuladamente durante los tres años de vigencia del convenio en un 41,2 %.
Con esta mayor dotación, el Gobierno busca zanjar la crisis abierta después de que la primera licitación para la asistencia que ampara a 1,5 millones de beneficiarios, entre funcionarios y familiares, quedara desierta.
Así, el importe total del presupuesto del contrato, una vez modificado el precio, asciende a 4.808,5 millones de euros, 1.276,5 millones de euros más que el concierto vigente, detallan las mismas fuentes.
La modificación de la licitación mantiene la duración de tres años del concierto, con el fin de garantizar un horizonte de estabilidad en la asistencia sanitaria del colectivo cubierto, y también la nueva estructura de primas aprobada en la licitación del pasado mes de diciembre, incrementada en función de los tramos de edad.
Sin efecto el plazo de ofertas para el concierto de asistencia sanitaria
Este pasado sábado, Muface comunicó que dejaba sin efecto el plazo de presentación de ofertas para el concierto de asistencia sanitaria, que acababa ayer, y que iniciaba el proceso para modificar las condiciones de la segunda licitación del mismo.
No obstante, dejaba claro que, mientras se resuelve este asunto, «todos» los mutualistas, tanto titulares como beneficiarios, van a continuar recibiendo la misma asistencia sanitaria que disfrutan con las condiciones actuales.
Precisamente hoy, el sindicato CSIF ha convocado a más de medio millón de funcionarios a una jornada de huelga el próximo jueves 13 de febrero ante la falta de un acuerdo definitivo entre Gobierno y aseguradoras que permita la firma del próximo concierto sanitario de Muface.
Por otra parte, en cuanto al concierto para la asistencia sanitaria en el exterior, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha informado de que se ha presentado una oferta en la licitación convocada con las condiciones aprobadas por el Consejo de Ministros del pasado 17 de diciembre, así que el proceso prosigue su tramitación con el análisis de viabilidad de la oferta presentada.

García muestra su «contundente discrepancia» con el acuerdo
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha mostrado su «contundente discrepancia» con el Ministerio de Función Pública y ha calificado de «mala y decepcionante noticia» el acuerdo.
«En el seno del Gobierno tenemos sanas, pero contundentes discrepancias, en este caso con el Ministerio de Función Pública», ha reconocido la ministra de Sanidad respecto de su socio de gobierno. A su juicio, el acuerdo ha sido un «mala noticia, para nosotros decepcionante».
En declaraciones a los medios, tras el acto de entrega de los Premios Nacionales de Informática y Salud 2024, organizados por la Sociedad Española de Informática de la Salud, García ha argumentado, en primer lugar, que «se ha primado las cuentas de resultados de las aseguradoras por encima de las cuentas de resultados en salud de los ciudadanos, en este caso de los funcionarios».
En segundo lugar, ha proseguido, «se va a perpetuar un sistema anacrónico que no existe en ningún lugar del mundo, que es ineficiente y, como ya ha demostrado, a los pacientes, cuando vienen mal dadas, les va a dar una patada».
«Ya nos gustaría a nosotros tener un 40 % más de presupuesto»
Por ello, ha defendido que el sistema sanitario público es «robusto», reconocido en todo el mundo. «Ya nos gustaría a nosotros tener un 40 por ciento más de presupuesto» ha comentado la titular de Sanidad, quien ha prometido seguir trabajando para que este sistema sea atractivo para todos los ciudadanos, incluidos los funcionarios.
«Todos los países han eliminado el modelo Muface porque es un subsistema dentro del sistema, que es ineficiente. Si se trasladara al resto de la sanidad, nos habríamos cargado la sanidad», ha sostenido la ministra, quien ha advertido de que el modelo «es inseguro para los pacientes», cuando se hacen mayores o vienen mal dadas.