El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo (4d), entrega el informe anual de la institución. EFE/ Mariscal

El Defensor del Pueblo pide una istración más ágil y eficaz tras recibir 34.400 quejas ciudadanas

Madrid, 25 mar (EFE).- El defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha reclamado una gestión más ágil y eficaz de las istraciones tras recibir más de 34.400 quejas de los ciudadanos en 2024, que muestran «condiciones de vida difíciles» en ámbitos como la vivienda y otros problemas vinculados a la Justicia, la Seguridad Social o el asilo.

Gabilondo ha entregado a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el informe sobre la actividad en 2024 de la institución, que ha tramitado un total de 34.629 expedientes (35.603 en 2023) tras recibir 34.402 quejas (34.926 un año antes), además de 42 solicitudes de interposición de recurso de inconstitucionalidad y de amparo ante el Tribunal Constitucional.

En su intervención en el Congreso, ha destacado «la preocupación social por los problemas relativos a la vivienda y su repercusión, sobre todo, en jóvenes y sectores vulnerables; medio ambiente; asuntos relativos a menores y a su educación; migración o la insuficiente atención sanitaria».

La institución reclama respuestas a las diferentes istraciones en el cumplimiento de sus responsabilidades y lamenta que algunos problemas persistan a lo largo de los años, como las dilaciones judiciales, la homologación de títulos de extranjeros o las listas de espera en sanidad.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, entrega este martes a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el informe anual de la institución
Ángel Gabilondo entrega a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el informe anual de la institucións. EFE/ Mariscal

Dónde se han recibido el mayor número de quejas

El mayor número de quejas se recibieron desde las comunidades de Madrid (8.031), Andalucía (4.155), Cataluña (3.441) y Valencia (3.231).

«Los ciudadanos reclaman una istración más ágil y eficaz. A través de los escritos, de las quejas que nos hacen llegar, se identifican las dificultades que han de afrontar y que tienen que ver con condiciones de vida difíciles», ha explicado Gabilondo, que entrega el informe por la tarde al presidente del Senado, Pedro Rollán.

Los asuntos que protagonizaron más quejas ciudadanas ante el Defensor del Pueblo en 2024 estuvieron relacionados, principalmente, con la istración de la Justicia, la Seguridad Social, la Función Pública, asilo, migraciones, asuntos de Interior, Educación, Economía o Sanidad.

El Defensor ha incidido en la falta de recursos específicos de salud mental para adolescentes y jóvenes, el apoyo a las familias de personas con discapacidad en los ámbitos tributario y social, la protección de las mujeres mayores víctimas de violencia de género, los problemas relacionados con la usurpación de identidad o los procedimientos de reintegro de prestaciones a beneficiarios en situación de vulnerabilidad.

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes llevó a cabo 26 visitas a lugares de privación de libertad que dieron lugar a 203 recomendaciones, 300 sugerencias y 11 recordatorios de deberes legales.

Una de cada cuatro quejas procede de ciudadanos madrileños

Como decimos, los madrileños son los españoles que más recurren al Defensor del Pueblo, al aglutinar casi una de cada cuatro quejas (el 24,01 %) presentadas en el último año; suponen el doble de las procedentes de Andalucía (12,42 %), segunda autonomía en términos absolutos, según el informe anual de 2024.

El documento refleja una ligera bajada en el número total de quejas registradas por los ciudadanos, que han pasado de 34.056 a 33.454 en toda España.

Pide mejorar la comunicación con las familias de migrantes desaparecidos

El Defensor del Pueblo también pide mejorar la comunicación a través de consulados y embajadas con familiares de personas migrantes desaparecidas en las rutas hacia España para garantizar que toda la información que aporten llega a una base de datos en la que se pueda efectuar la identificación.

Es una de las recomendaciones que contiene el informe, que muestra su preocupación por la comunicación con los familiares de las personas desaparecidas en las rutas migratorias hacia España.

Preocupación por la situación en el aeropuerto de Barajas

Además, el informe aborda también los procedimientos de protección internacional en frontera y recuerda que 2024 ha finalizado con 167.366 nuevas solicitudes de protección, de las que 7.382 se formalizaron en frontera, frente a las 3.386 correspondientes a 2023.

Entre sus recomendaciones, destaca la necesidad de mejorar las instalaciones del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como los procedimientos de protección internacional que allí se sustancian.

«Atento» a la respuesta de las autoridades a la dana

Ángel Gabilondo seguirá «atento» a la respuesta de las autoridades públicas en la reparación de los daños causados por la dana del pasado mes de octubre, un asunto que no aborda en profundidad en su informe de 2024, debido a la cercanía de fechas con aquella «catástrofe».

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, entrega este martes a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el informe anual de la institución
Ángel Gabilondo entrega a Francina Armengol, el informe anual de la institución. EFE/ Mariscal

«Dada la proximidad de las fechas», señaló Gabilondo en la presentación del informe en el Congreso, este solo puede recoger «un pequeño reflejo de la magnitud de las consecuencias de la dana del 29 de octubre».

«Seguiremos atentos a la respuesta que es de esperar de las autoridades públicas y de ello proseguiremos dando cuenta en actuaciones e informes sucesivos», indicó.

Dar una «respuesta necesaria» a las víctimas de abusos en la Iglesia

Gabilondo ha reclamado la «respuesta necesaria» que esperan las víctimas de abusos de abusos en el ámbito de la Iglesia, después de que la institución entregara en el parlamento hace más de un año su informe y documentara 516 testimonios que hacen referencia a 674 víctimas.

El defensor del Pueblo ha argumentado que una vez debatido el informe por la Cámara Baja, corresponde ahora «ser objeto de deliberación para la adopción de medidas concretas que, en el modo que considere el Parlamento».

«Sigue pendiente de encontrar la respuesta necesaria que las víctimas vienen demandando», ha dicho Gabilondo quien ha lamentado que «están desconcertadas, incómodas y disgustadas».

El Defensor pide que se tenga en cuenta a Ruth Ortiz

El Defensor Ángel Gabilondo, ha pedido que se tenga en cuenta «que está ahí presente» Ruth Ortiz a la hora de decidir si se publica el libro ‘El odio’ de Luisgé Martín sobre José Breton y el asesinato de sus hijos.

«Conviene que hablemos de la señora Ruth Ortiz, que está también ahí presente; este no es un asunto que se debata entre el señor Bretón y el autor del libro», ha asegurado Gabilondo en el Congreso de los Diputados, donde ha entregado el informe de su institución que hace referencia a la violencia vicaria.

Gabilondo ha enfatizado sobre el hecho de que «hay personas que se ven afectadas por las decisiones que se adopten en relación con hechos de su vida», como es el caso de Ortiz.