La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, a su llegada este lunes a los juzgados de València. EFE/Ana Escobar

La delegada del Gobierno ofreció la UME a la Generalitat a las 12:23 horas del 29-O

València (EFE).- La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, llamó a la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, a las 12:23 horas del 29 de octubre para ofrecerle la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en las inundaciones que, en las primeras horas del día, azotaban ya a Utiel y Requena.

En su declaración de este lunes como testigo ante la jueza que instruye la causa penal por la dana, Bernabé ha detallado las llamadas que realizó aquella jornada y se ha detenido en una, de cinco minutos de duración, que mantuvo con Pradas cuando «ya se había producido la desaparición de una persona en l’Alcúdia».

La delegada ha insistido en esta llamada porque, según ha asegurado, Pradas declaró que el ofrecimiento llegó a las 13 horas y no quiere que queden dudas sobre esto.

A las 14:33 Bernabé volvió a llamar a Pradas, siempre según su relato, que había visitado la zona de La Ribera (Carlet) y le pidió «por favor» que solicitara la intervención de la UME para Utiel y Requena, una petición que se realizó a las 14:53 horas en otra llamada y a las 15:41 de forma oficial.

La delegada ha asegurado que trató de dirigirse a Utiel, porque lo habitual cuando se declara nivel de emergencia 2 y se moviliza a la UME es constituir un puesto de mando avanzado (PMA), pero a las 16:20 horas recibió la convocatoria del Cecopi y decidió regresar a la Delegación del Gobierno. Bernabé participó en el Cecopi de forma telemática.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, a su llegada a los juzgados de València. EFE/Ana Escobar

Supo la primera cifra de fallecidos a las 5 horas del día 30

La delegada del Gobierno ha manifestado ante la jueza que supo alrededor de las 05:00 horas del 30 de octubre la primera cifra de fallecidos en las riadas.

Ha explicado que habló alrededor de las 04:00 horas con una jueza que estaba dirigiendo el levantamiento de cadáveres, pero la primera cifra -11 personas- la conoció aproximadamente una hora más tarde.

Según ha podido saber EFE de fuentes presentes en el interrogatorio, y preguntas de las acusaciones, la delegada del Gobierno ha itido que no fue completamente consciente de la magnitud de la catástrofe hasta después de esas horas.

Las inundaciones del 29 de octubre dejaron 228 víctimas mortales y miles de damnificados.

Pensó que el mensaje Es-Alert indicaría que la gente subiese a plantas altas

Del mismo modo, Bernabé, ha compartido durante su testimonio ante la jueza que pensó que la redacción del mensaje de alerta que la Generalitat envió a la población el pasado 29-O incluiría la advertencia de que la gente subiese a plantas elevadas.

Se encontraba conectada telemáticamente al Cecopi aquella tarde y la conexión fue interrumpida, según ha asegurado, para la redacción de aquel mensaje, que finalmente llegó a la población a las 20:11 horas.

En el sistema de aviso a la población Es-Alert de aquel 29 de octubre se informó de que, por las fuertes lluvias y como medida preventiva, se debía evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia, y se pedía asimismo a la población que estuviera atenta a futuros avisos a través de fuentes oficiales.

La delegada del Gobierno también ha dicho que, cuando los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) advirtieron de la posible rotura del embalse de Forata (río Magro, afluente del Júcar por la margen izquierda), la entonces consellera de Justicia e Interior Salomé Pradas propuso la evacuación de las poblaciones más expuestas (las de la comarca de La Ribera), pero que los técnicos le advirtieron de que eran miles de personas y suponía un «riesgo vital».

Según ha podido saber EFE de fuentes presentes en su declaración, ella indicó al presidente de la CHJ, Miguel Polo, que avisase a los alcaldes de las zonas potencialmente afectadas por el colapso de Forata.

Antes de que volviese la conexión, Bernabé vio imágenes en su teléfono móvil de la caída del puente de Picanya (más al norte, en el barranco del Poyo, comarca de l’Horta Sud) y tuvo constancia de problemas en Paiporta. Por este motivo llamó a Pradas a las 19:06 y reclamó que el mensaje de alerta se enviase a toda la provincia.

La delegada ha detallado también que, posteriormente a estos hechos, supo que desde alrededor de las 17 horas la sala del 112 estuvo recibiendo llamadas de alerta sobre la situación del barranco del Poyo.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé. EFE/ Miguel Ángel Polo

«En el Cecopi solo se habló de la presa de Forata, no del barranco del Poyo»

Según ha sostenido, en el Cecopi solo se habló del riesgo de la presa de Forata, no del barranco del Poyo que acabó inundado la comarca valenciana de L’Horta Sud.

Bernabé ha señalado a preguntas del fiscal que el aumento del caudal del barranco del Poyo se produjo sobre las 18:43 horas, cuando no estaban conectados en el Cecopi, y que durante la conexión solo se había hablado de la presa de Forata.

Según ha podido saber EFE, la delegada ha explicado que, cuando volvieron a conectarse, ella había hablado con la alcaldesa de Paiporta sobre la situación del municipio, y ha asegurado que nadie del Centro de Coordinación de Emergencias hizo alusión al barranco del Poyo, pese a que al mediodía habían decretado la alerta hidrológica que nunca se desactivó.

Preguntada por si recibía datos concretos de pluviometría y caudales por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), ha señalado que esos datos se envían por varios canales, uno de ellos el correo electrónico, y que quienes tienen los técnicos capacitados y formados para interpretarlos estaban en el Centro de Coordinación de Emergencias.

Ha insistido en que durante todo el tiempo que estuvieron conectados se habló de la presa de Forata, y ha dicho que cuando el presidente de la CHJ explicó la situación de la presa la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, habló de evacuar, pero los técnicos le dijeron que no tomara esa decisión.

Preguntada por el fiscal sobre si en la reunión del Cecopi había alguna pantalla donde pudieran ver los informativos, Bernabé ha indicado que la cámara la tenían a sus espaldas, y que no recuerda haber visto ningún monitor.

La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana realiza declaraciones a su llegada a los juzgados. EFE/Ana Escobar

Bernabé: Mazón me llamó desde otro móvil, me dijo que se le había estropeado

En otro momento de su declaración ante la jueza, Pilar Bernabé, ha asegurado que recibió una llamada del president de la Generalitat, Carlos Mazón, el 29 de octubre después del envío del mensaje Es-Alert (20:11 horas) y desde «otro móvil» y que le indicó que el suyo lo tenía estropeado.

Según han explicado a EFE fuentes conocedoras de la declaración de Bernabé ante la jueza de la dana, Mazón estaba al corriente de que la vicepresidenta primera y la tercera del Gobierno habían intentando hablar con él y pidió a la delegada del Gobierno que transmitiese que ambas istraciones estaban en coordinación.

El número 2 de Emergencias informó al Cecopi de las llamadas llegadas al 112

Por otro lado, la delegada del Gobierno ha sostenido ante la jueza que el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez (que sigue en el puesto), informó al Cecopi de las llamadas de alerta que se recibían en la sala del 112.

El espacio en el que se reunió el Cecopi, ha asegurado en su declaración como testigo, «no era un búnquer» y estaba «justo enfrente» de donde hay ubicado un mapa con indicaciones luminosas y georreferenciadas sobre las llamadas al 112.