Las cabezas de lista para las elecciones europeas del PSOE, Teresa Ribera (i), y del PP, Dolors Montserrat, en sendos actos de campaña. EFE

EuroEFE explica: Las elecciones europeas en España

Sandra Municio |

Madrid (EuroEFE).- El próximo 9 de junio se celebran las elecciones europeas en España, una cita en la que los ciudadanos elegirán a sus representantes en el Parlamento Europeo para su próxima legislatura, la décima, que durará cinco años.

Te explicamos cómo pueden ejercer su derecho al voto tanto los españoles como los europeos residentes en España, y quiénes son los principales candidatos del país.

¿Quiénes pueden votar?

Todos los ciudadanos españoles residentes en España o en el extranjero tienen derecho a voto, así como los ciudadanos de otros países del bloque comunitario que viven en territorio español.

De acuerdo a la actual legislación de la UE, los países del bloque comunitario son libres de establecer cuál es la edad mínima de voto nacional para las elecciones al Parlamento Europeo.

  • En 22 Estados , la edad mínima para votar es de 18 años. En este grupo se encuentran España, Portugal o Italia.

  • Hay cinco países de la UE en los que los menores de 18 años pueden votar. Es el caso de Austria, Bélgica, Alemania y Malta, donde la edad mínima se fija en los 16 años, mientras que en Grecia se sitúa en los 17.

¿Cómo votar?

Los ciudadanos podrán ejercer su derecho al voto o bien de forma presencial el mismo día 9 de junio, o bien por correo hasta el 30 de mayo.

Los electores recibirán una tarjeta censal de la Oficina del Censo Electoral, en la que se les indica el centro electoral, la sección y mesa donde les corresponde votar.

En el caso de los ciudadanos de otros países del bloque comunitario que viven en España, estos deberán estar empadronados, indicar el lugar donde votaron por última vez y manifestar su intención de votar en España.

¿Qué documentación debes presentar?

El elector tiene que identificarse para ejercer su derecho al voto y puede hacerlo mediante:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI).
  • Pasaporte (con fotografía).
  • Carné de conducir (con fotografía), que también es válido a través de la aplicación miDGT.
  • Tarjeta de residencia (para aquellos ciudadanos de la UE que dispongan de ella).

La web oficial de España para las elecciones europeas indica que los documentos pueden ser españoles o emitidos por el país de origen de esa persona, siempre con una fotografía del titular.

Además, no importa si la documentación está caducada. Eso sí, debe ser original, por lo que no sirven fotocopias u otro tipo de reproducción.

¿Cómo puedes votar si vives fuera de España?

  • En cambio, los españoles que se encuentran en el extranjero de forma temporal tendrán que inscribirse como no residentes en el consulado y allí pedir la documentación para poder votar.

Sistema de votación y circunscripciones

Ciudadanos en un colegio electoral
Varios ciudadanos escogen sus papeletas electorales en el Centre Cívic La Sedeta de Barcelona, durante las elecciones europeas, municipales y autonómicas del 26 de mayo de 2019. EFE/Alejandro García

España aplica un sistema de listas cerradas. Esto significa que los electores no pueden cambiar el orden de preferencia de los candidatos en la lista.

Además, la circunscripción electoral es única, es decir, las listas de candidatos son las mismas en todas las comunidades autónomas.

Por otra parte, en España y para estas elecciones no existe umbral electoral mínimo, es decir, no hay un porcentaje mínimo de votos que una fuerza política o coalición deba reunir para conseguir un escaño.

Las candidaturas

El pasado 8 de mayo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una resolución de la Junta Electoral Central (JEC) con las 39 candidaturas presentadas a los comicios europeos. Finalmente se han aceptado 34 candidaturas.

Estas son los cabezas de lista de los principales partidos políticos de España:

  • PP: Dolors Montserrat.
  • PSOE: Teresa Ribera.
  • Ciudadanos: Jordi Cañas.
  • Sumar: Estrella Galán.
  • Podemos: Irene Montero.
  • Vox: Jorge Buxadé.
  • Junts: Toní Comín.

Otros partidos como el PNV, Coalición Canaria y El Pi concurren en la candidatura «Coalición por una Europa Solidaria (CEUS)». ERC, EH Bildu, BNG y Ara Més se presentan bajo «Ahora República».

Fuentes