De izquierda a derecha, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán; el ex primer ministro de Portugal, António Costa; la primera ministra estonia, Kaja Kallas; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 26 de octubre en una cumbre europea en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

EuroEFE Explica: La quiniela de los cargos europeos

Lucía Leal y Laura Zornoza

Madrid (EuroEFE).Los líderes europeos confían en llegar antes de julio a un acuerdo para renovar los altos cargos de Bruselas tras las elecciones europeas.

Ya hay cuatro nombres que suenan con fuerza, pero todavía no hay nada cerrado y en la cumbre informal de este lunes surgieron nuevas demandas que pueden amenazar el consenso que empezaba a forjarse.

Te explicamos las claves del proceso y qué puedes esperar en las próximas semanas:

Los cuatro ases

Los cargos más cotizados tras las elecciones son cuatro: las presidencias de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, además del alto representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), el puesto que ahora ocupa Josep Borrell.

Las negociaciones para elegirlos suelen durar semanas, pero esta vez las cosas han ido más rápido y la semana pasada surgió un principio de acuerdo para que los tres grupos más votados en las elecciones, los populares, socialistas y liberales, pudieran repartirse los puestos.

Los nombres que se barajan para encabezar la cúpula europea durante los próximos tres a cinco años superan además el equilibrio a nivel de género y geográfico, sin olvidar ningún punto cardinal de la UE.

Sin embargo, es posible que, si decae uno de los nombres, se venga abajo el castillo de naipes al completo. El panorama se ha complicado con la propuesta del Partido Popular Europeo (PPE) de que la presidencia del Consejo Europeo se divida en dos mandatos de dos años y medio, y uno lo asuma un representante popular.

  • El reparto de cargos se empezó a tratar entre Francia, Alemania e Italia en el G7 celebrado el pasado fin de semana en el sur italiano, y el debate continuó este lunes en la cena informal de los líderes de la UE.

  • La decisión final sobre esos nombramientos clave se espera en una cumbre formal de líderes en Bruselas a finales de mes, el 27 y 28 de junio.

  • Para agilizar el proceso, los principales partidos europeos han nombrado seis negociadores, dos primeros ministros de cada familia política de los grupos más votados:
    • Por el PPE: el griego Kyriakos Mitsotakis y el polaco Donald Tusk.
    • Por los socialistas: el español Pedro Sánchez y el alemán Olaf Scholz.
    • Por los liberales: el belga Alexander de Croo y la estonia Kaja Kallas.

La Comisión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la retransmisión en un estudio de Bruselas de los resultados de las elecciones europeas, el 9 de junio pasado. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La alemana Ursula von der Leyen tiene casi asegurada la reelección como presidenta de la Comisión, porque es la candidata principal del PPE, el grupo que más escaños ganó en las elecciones.

Pero antes tiene que conseguir el apoyo de una mayoría cualificada de los líderes de la UE: al menos el 55 % de los países , siempre que representen al menos al 65 % de la población del bloque.

El cortejo se desarrolla a puerta cerrada, pero el PPE cuenta con buenas cartas: 13 de los 27 jefes de Estado y Gobierno de la UE forman parte de su partido.

Por tanto, todo apunta a que Von der Leyen no tendrá dificultades para conseguir el respaldo de los líderes para permanecer cinco años más al frente de la Comisión Europea.

Sin embargo, también necesita el apoyo mayoritario del Parlamento Europeo, y ahí es donde se complica la cosa:

  • Von der Leyen necesita 361 votos (la mitad más uno de los 720 escaños de la Eurocámara) para asegurarse un segundo mandato.

  • Sin embargo, los populares temen que alrededor del 10 % de esa coalición se niegue a apoyarla.

  • Eso obligaría a Von der Leyen a buscar apoyos en eurodiputados individuales de Los Verdes o de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), grupo liderado por Giorgia Meloni y donde se encuentra el partido español Vox.

  • Los socialistas, sobre todo los alemanes, ya han advertido que consideran inaceptable una alianza con la extrema derecha de ECR, lo que complica las cuentas.

  • El puzle se resolverá el 17 o 18 de julio, cuando está previsto el voto en la Eurocámara.

El Parlamento Europeo

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en diciembre de 2023 durante un acto en la sede de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia). EFE/EPA/RONALD WITTEK

Lo que parece más fácil es la reelección de la maltesa Roberta Metsola para un segundo y último mandato de dos años y medio como presidenta del Parlamento Europeo.

  • En este caso, los únicos que eligen formalmente son los eurodiputados, aunque los líderes suelen orientar sobre el color político del cargo.

  • Tradicionalmente, media legislatura ha estado en manos del PPE y la otra mitad en manos de los socialdemócratas, y parece que así será también esta vez.

  • Si es reelegida, Metsola —del PPE— sería sustituida en enero de 2027 por un socialdemócrata.

El Consejo Europeo

El ex primer ministro portugués António Costa, en una imagen de archivo. EFE/MARTIN DIVISEK
El ex primer ministro portugués António Costa, en una imagen de archivo. EFE/MARTIN DIVISEK

Buena parte del debate se ha centrado en el liderazgo del Consejo Europeo, que ahora ocupa el liberal belga Charles Michel.

  • El nombre que más ha sonado es el del socialista António Costa, ex primer ministro de Portugal, que dimitió tras ser investigado por corrupción.

  • Aun así, Costa cuenta con el apoyo del Gobierno conservador de Portugal, tiene buena relación con muchos líderes y con Von der Leyen.
    • Como alternativa, los países nórdicos han propuesto a Mette Frederiksen, primera ministra socialista de Dinamarca.
    • El panorama se ha complicado con la propuesta del PPE de dividir en dos la presidencia del Consejo Europeo.

  • La persona elegida asumirá el cargo el 1 de diciembre, cuando expira el mandato de Michel.

Responsable de Exteriores de la UE

La primera ministra estonia, Kaja Kallas, a su llegada a una cumbre europea en Bruselas el 21 de marzo de 2024. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

El último gran cargo es la jefatura de la diplomacia europea, ocupada por Josep Borrell desde 2019.

La favorita para reemplazarle es la primera ministra estonia Kaja Kallas, del ala liberal y originaria de un país del este.

  • Esa postura ha generado dudas en algunos países, pero no se espera que bloquee su candidatura.

  • Otros nombres que han sonado son Alexander De Croo y Xavier Bettel.

  • Además del visto bueno de los líderes, Kallas debe superar una audiencia pública en el Parlamento Europeo.

Más adelante se definirán el resto de los comisarios europeos, uno por cada país miembro, y en el caso de España suena el nombre de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y cabeza de lista del PSOE.

Fuentes