Por : Lucía Leal
Madrid (EuroEFE).- Mientras el verano ralentiza el ritmo en Bruselas, Ursula von der Leyen se enfrenta a un complicado puzle: la composición de la próxima Comisión Europea, un ejercicio delicado para lograr un equilibrio geográfico y de poder entre los países sin decepcionar a ninguno ni comprometer la cohesión del futuro Ejecutivo comunitario.
Von der Leyen ha dado hasta el 30 de agosto a los Estados de la Unión Europea (UE) para presentarle sus candidatos a comisarios, que formarán el gabinete de la presidenta de la Comisión durante su segundo mandato, hasta finales de 2029.
Te explicamos qué candidatos ha propuesto cada país, las carteras a las que aspiran y el proceso de formación de la Comisión Europea, incluidos los puntos polémicos:
¿Por qué hay tantos comisarios?
El Tratado de la Unión Europea (UE) estableció que el Ejecutivo comunitario debe estar compuesto por «un nacional de cada Estado miembro«, lo que implica que ahora hay veintisiete comisarios, un número tan elevado que provoca que se asignen carteras de contenido difuso como la promoción del ‘modo de vida europeo’ o las relaciones interinstitucionales.
«Es ridículo tener a 27 del colegio (de comisarios). Son demasiados. No hay tantos portafolios interesantes, y ningún gobierno tiene 27 ministros«, dijo Sophia Russack, experta en la Comisión e investigadora en el Centre for European Policy Studies (CEPS), en una entrevista con EuroEFE.
Sin embargo, matizó, mantener esa cifra resulta en la práctica «políticamente necesario, porque todos los Estados quieren enviar a alguien» para formar parte de la Comisión, la institución que propone las leyes europeas e implementa las políticas y el presupuesto comunitarios.
- Hubo un intento de cambiar la estructura de la Comisión con el Tratado de Lisboa, que entró en vigor en 2009 y pretendía reducir el número de comisarios a «dos tercios del número de Estados «, es decir, que actualmente habría 18 del gabinete, en lugar de 27.
- Pero ese cambio «nunca llegó a implementarse«, recordó Russack, porque, tras recibir quejas sobre todo de Irlanda, los Estados acordaron en 2013 mantener la estructura de un comisario por cada país.
¿Cómo se decide quién entra?
La presidenta de la Comisión Europea, actualmente Von der Leyen, es plenamente responsable del nombramiento oficial de los comisarios, la distribución de las carteras y las peticiones de dimisión.
«Antes, el proceso dependía de los Estados : ellos decidían a quién mandaban a Bruselas, y los únicos que tenían que estar de acuerdo eran los otros Estados . El problema es que nunca estaban en desacuerdo, porque si yo no apruebo a tu comisario, puede que tú no apruebes al mío», explicó Russack.
Por tanto, el sistema actual consiste en que las capitales nominan a sus candidatos y la presidenta (o presidente) de la Comisión «puede decirles que no». También puede presionarles para que le envíen otro nombre, y además decide «en qué tema va a trabajar» ese futuro comisario, añadió.
El proceso de confirmación
- Una vez que se ha definido el equipo, el Parlamento Europeo organiza audiencias en las que cada comisario debe responder a preguntas sobre la cartera que se le ha asignado.
- Finalmente, el Parlamento debe aprobar al equipo de la Comisión en su conjunto, sin ir uno por uno, aunque «siempre acaba rechazando a uno o dos aspirantes a comisarios«, que deben ser reemplazados por su correspondiente Estado miembro para convencer a la Eurocámara. «Para (los eurodiputados), es un juego de poder político», apunta Russack.
- Ese proceso dura normalmente «unos dos meses», calcula la experta, con el objetivo -que no siempre se cumple- de que la nueva Comisión tome posesión el 1 de noviembre.

¿Qué carteras son las más cotizadas?
Aquellas que implican «dinero, poder o ambas cosas», resume Russack.
- Aparte de la Presidencia de la Comisión y del alto representante de Política Exterior -el cargo que ahora ocupa el español Josep Borrell y para el que ya ha sido nominada la ex primera ministra estonia Kaja Kallas-, los portafolios más demandados son el de Economía (actualmente en manos de Italia) y Competencia (en manos de Dinamarca), seguidos de cerca por otros dosieres relacionados, como Mercado Interior, Comercio o Industria.
Tanto Francia como Italia quieren alguna de esas carteras -y dado su peso relativo en la UE, es probable que las consigan- aunque también se han mostrado interesados otros países como Austria, Países Bajos, Grecia, Irlanda o Letonia.
- A Italia y a Portugal no les importaría quedarse con las carteras de Cohesión o Agricultura, que tienen asignado «un tercio cada una del presupuesto de la UE«. Además, el dosier de Ampliación es «muy popular ahora mismo» debido al proceso abierto con Ucrania, Moldavia y otros países, recuerda Russack: eso ha hecho que Suecia, Hungría o Lituania expresen su interés en manejarlo.
- Menos cotizadas, aunque aún así importantes, son las carteras de Justicia, Migración (Asuntos Internos), Energía o Clima. En esos dos últimos temas está interesada la vicepresidenta tercera de España y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Para Russack, sería «muy sorprendente» si esa candidata española «no consigue un puesto» relacionado con el ámbito energético o el Pacto Verde.
- Este año habrá varios dosieres nuevos, anunciados por Von der Leyen: el del Mediterráneo ya ha suscitado el interés de Chipre y Malta, mientras que el de Defensa atrae a Lituania, entre otros. Los de Vivienda y Pesca podrían tener pretendientes, pero aún no está claro cuántas competencias y presupuesto tendrán esos cargos.
Desafíos políticos y de género
En palabras de Russack, Von der Leyen debe «jugar al ajedrez en tres dimensiones» para contentar a todos los países y tener en cuenta los equilibrios geográficos y de tendencias políticas. A ello se añade el reto de que los partidos de ultraderecha, que han ganado peso en las últimas elecciones europeas, reclaman más representación en el Ejecutivo comunitario.
Además, la presidenta de la Comisión quiere contar con paridad de género en su gabinete, pero a principios de agosto solo había cinco mujeres entre las candidatas oficiales. Bulgaria fue el único país que hizo caso a su petición de enviarle dos nombres, uno masculino y uno femenino, para que ella pudiera elegir.
La decisión de Von der Leyen
Finalmente, Von der Leyen anunció el 17 de septiembre un equipo con seis vicepresidentes ejecutivos, entre ellos la propia Ribera. Se trata de cuatro mujeres y dos hombres, con vistas a compensar la mayoría masculina en el conjunto del equipo, y que representan los puntos cardinales de la geografía europea, desde Rumanía hasta Finlandia y Estonia pasando por Italia, Francia y España.
Para reflejar el nuevo equilibrio político en la UE tras las elecciones al Parlamento Europeo, la mayoría de de la Comisión son del Partido Popular Europeo y, entre los vicepresidentes, dos son socialdemócratas, dos son liberales, uno es popular y otro ultraconservador.
La alemana ha cambiado notablemente la estructura y los nombres de las carteras en su segundo mandato, en el que las jerarquías y las cadenas de mando no están demasiado claras, con el objetivo declarado de que su equipo trabaje de una forma «más interconectada e interactiva».
La lista de candidatos/as a la Comisión Europea
Esta es la lista de candidatos nominados por cada país y de las carteras que desean, actualizada una vez que se confirmaron los nombres y cargos definitivos:

• ALEMANIA – Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea hasta 2029.
• AUSTRIA – Magnus Brunner, actual ministro de Finanzas. Deseaba una cartera relacionada con competencia o empleo, pero finalmente obtuvo la de Asuntos Internos y Migración.
• BÉLGICA – Hadja Lahbib, exministra de Exteriores. Es la nueva comisaria de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, un conglomerado de dosieres que ha generado algunas críticas porque, hasta ahora, la cartera de Igualdad era independiente y podría quedar diluida entre tantas responsabilidades.
• BULGARIA – Ekaterina Zaharieva, exministra de Exteriores, y Julián Popov, extitular de Medio Ambiente. El Gobierno búlgaro fue el primero y el único en cumplir con la petición de Von der Leyen de proponer a un hombre y a una mujer para lograr una Comisión paritaria. Finalmente Von der Leyen ha elegido a la candidata femenina, que ocupa la cartera de ‘Startups’, Investigación e Innovación.
• CHIPRE – Costas Kadis, ex ministro de Salud, Educación y Agricultura. El biólogo de formación reemplaza a la comisaria europea de Salud y Política de Consumidores Stella Kyriakides, quien confirmó en julio que no se presentaría para un segundo mandato, y se encarga de Pesca y Océanos.
• CROACIA – Dubravka Suica, actual vicepresidenta de la CE para Democracia y Demografía, fue nominada de nuevo y le interesaban los portafolios de Agricultura, Salud o Vivienda, pero finalmente se quedó con el del Mediterráneo.
• DINAMARCA – Dan Jørgensen, ministro de Desarrollo, quería una cartera relacionada con el clima o el comercio y se quedó con Energía y Vivienda.
• ESLOVENIA – Marta Kos, diplomática. El Gobierno esloveno la designó unos días después de que Tomaz Vesel retirase su candidatura tras las presiones de la presidenta del Ejecutivo comunitario para que se propusiera a una mujer para el cargo. Se encarga de Ampliación.
• ESPAÑA – Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Aspiraba «a una vicepresidencia y a una cartera que permita la modernización de Europa desde una perspectiva económica, industrial y climática», señalaron fuentes diplomáticas a EFE. Eso se transformó en su cargo como vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva.
• ESTONIA – Kaja Kallas, ya nominada por los líderes europeos como alta representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE.
• FINLANDIA – Henna Virkkunen, eurodiputada desde hace una década y exministra, que aspiraba a un cargo relacionado con la seguridad o con competencia, transporte o energía, y es ahora vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia.
• FRANCIA – Stéphane Séjourné, ministro de Exteriores. En un principio, se presentó el actual comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, para su reelección, pero anunció su dimisión tras asumir que no formará parte del nuevo Ejecutivo comunitario. Séjourné, también ex eurodiputado, es vicepresidente para Prosperidad y Estrategia Industrial, y comparte con Ribera la responsabilidad de Competencia.
• GRECIA – Apostolos Tzitzikostas, exgobernador de Macedonia Central, fue el candidato griego y, dado que Atenas desempeñó un papel clave en la reelección de Von der Leyen, aspiraba a un cargo importante, posiblemente relacionado con economía, ampliación, cohesión o migración. Su portafolio es finalmente el de Transporte Sostenible y Turismo.
• HUNGRÍA – Olivér Várhelyi, que hasta ahora era comisario europeo de Vecindad y Ampliación, aspiraba a un segundo mandato en la misma cartera, aunque tiene muchos críticos en la Eurocámara, por lo que muchos esperaban que acabara siendo reemplazado. Finalmente se mantuvo, aunque con una cartera menos cotizada, la de Salud y Bienestar Animal.
• IRLANDA – Michael McGrath, exministro de Finanzas irlandés, que deseaba un portafolio financiero o comercial y se quedó con el de Democracia, Justicia y Estado de derecho.
• ITALIA – Raffaele Fitto, ministro de Asuntos Europeos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, esperaba que Fitto fuera elegido como uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea para afirmar su influencia a nivel de la UE, y consiguió su objetivo cuando, pese a la oposición de muchos socialdemócratas europeos, fue confirmado como vicepresidente para Cohesión y Reformas.
• LETONIA – Valdis Dombrovskis, que fue vicepresidente de la Comisión para comercio, buscaba un tercer mandato en el Ejecutivo europeo, con un portafolio de mercado interior o posiblemente relacionado con la reconstrucción de Ucrania. Se quedó con el de Economía y Productividad, Implementación y Simplificación.
• LITUANIA – Andrius Kubilius, eurodiputado conservador y ex primer ministro, cumplió su objetivo de hacerse con la nueva cartera de Defensa y Espacio.
• LUXEMBURGO – Christophe Hansen, eurodiputado conservador. Aspiraba a una cartera económica y logró la de Agricultura y Alimentación.
• MALTA – Glenn Micallef, el ex jefe de gabinete del primer ministro Robert Abela, estaba interesado en alguna cartera económica o en la del Mediterráneo y se le asignó la de Justicia Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deportes.
• PAÍSES BAJOS – Wopke Hoekstra, el actual comisario de Acción Climática, aspiraba a cambiar a una cartera económica o financiera en un segundo mandato, pero finalmente mantuvo la que tenía, bajo el nombre de Clima, Emisiones Cero Netas y Crecimiento Limpio.
• POLONIA – Piotr Serafin, embajador polaco ante la UE, consiguió la cartera que quería: Presupuesto, Lucha contra el Fraude y istración Pública.
• PORTUGAL – Maria Luís Albuquerque, ministra socialista de Finanzas entre 2013 y 2015, aspiraba a dirigir la cartera de Cohesión o Agricultura, y se quedó con la de Servicios Financieros y la Unión de Ahorros e Inversiones.
• REPÚBLICA CHECA– Jozef Síkela, ministro de Comercio e Industria, quería asumir las riendas de Presupuesto o Energía y se conformó con Alianzas Internacionales.
• REPÚBLICA ESLOVACA – Maroš Šefčovič, ex vicepresidente de la Comisión para el Pacto Verde y relaciones interinstitucionales, buscaba cambiarse a un dosier económico y lo logró al asumir la cartera de Comercio, Seguridad Económica, Relaciones Interinstitucionales y Transparencia.
• RUMANÍA – La eurodiputada Roxana Minzatu fue la segunda opción del primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, quien presentó inicialmente a Victor Negrescu, pero cedió a las presiones de Von der Leyen para nominar a una mujer. Aspiraba a una cartera relacionada con inversiones y finanzas, pero era una apuesta complicada para un país no perteneciente a la eurozona. Finalmente, la presidenta de la Comisión la recompensó con una vicepresidencia, encargada de Derechos Sociales, Habilidades, Empleos de Calidad y Preparación.
• SUECIA – Jessika Roswall, ministra sueca de Asuntos Europeos, fue nominada en julio para la Comisión. Estaba interesada en un dosier relacionado con la energía, el clima, la competencia o la ampliación, y logró el de Medio Ambiente, Resiliencia del Agua y Economía Circular Competitiva.
Fuentes:
- Artículo 17 (7) del Tratado de la UE – Sobre la elección de la Comisión Europea
- Elecciones y nombramientos en las instituciones de la UE – Consejo de la UE
- Organización de la Comisión Europea – web oficial de la Comisión
- ¿Cómo se nombra a la Comisión? – web oficial de la Comisión
- Decisión del Consejo Europeo en 2013 sobre el número de comisarios – Diario oficial de la UE
- Informaciones de EuroEFE