El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (2d) durante su encuentro con el nuevo comisario europeo de Interior, Magnus Brunner (2i) en el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) para analizar la situación migratoria en las islas.EFE/ Ronald Wittek

Bruselas analizará la situación legal de los menores no acompañados, afirma Clavijo

Estrasburgo (Francia) (EuroEFE).- El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aseguró este martes que el comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, se ha comprometido a que la Comisión Europea comience a analizar «en profundidad» la situación de los menores extranjeros no acompañados, ya que desde Bruselas sólo se habla de los migrantes adultos y esto deja a Canarias «atrapada».

«Se comprometió a ir introduciendo y hablando la doble situación de los inmigrantes. Europa con los Estados habla de inmigrantes, pero no habla de menores extranjeros no acompañados. Y eso es algo que (…) es importante que se empiece a hablar porque la situación legal es distinta», señaló el presidente canario a la prensa tras reunirse con el comisario en Estrasburgo (Francia), coincidiendo con un pleno del Parlamento Europeo.

Entre tanto, incidió Clavijo, a «los 6.000 menores aproximadamente en Canarias los tenemos que seguir manteniendo». Por ello, dijo, el comisario le ha trasladado «el compromiso de sacar en la próxima reunión con el Gobierno de España todos estos asuntos» y de «empezar dentro del seno de la Comisión a analizar en profundidad la situación de los menores extranjeros no acompañados».

Según el presidente canario, Brunner les ha explicado que a España se le habían asignado hasta 568,2 millones de euros para gestionar esta situación.

«Pero claro, si se utiliza para la inmigración en general, pero no para los menores extranjeros no acompañados, que es el caso, pues nosotros seguimos (igual). El año pasado, Canarias tuvo que afrontar un gasto de más de 184 millones de euros y ese dinero no llega a Canarias», añadió.

El despliegue de agentes de Frontex en Canarias

Clavijo también trasladó a Brunner que Canarias tiene «las manos atadas» en cuanto al despliegue de más agentes de Frontex en su territorio, ya que la competencia de hacerlo corresponde al Gobierno de España, pero insistió al comisario en la «conveniencia» de que Frontex esté presente en Canarias desde el punto de vista de la seguridad y el humanitario, para reducir las cifras de desaparecidos y fallecidos en las costas del archipiélago.

Según ha explicado de manera reiterada el ministro español de Interior, Fernando Grande-Marlaska, en las islas Canarias hay desde hace años agentes de Frontex que trabajan conjuntamente con las autoridades españolas en labores de información e inteligencia.

«Creo que es muy conveniente desplegar Frontex, entre otras cosas, para ayudar a salvar a todas esas pateras y cayucos que no llegan a nuestras costas y que el año pasado se cifraban en más de 10.000 fallecidos y desaparecidos», señaló el presidente canario.

Aunque apuntó a que debe ser España la que solicite la presencia de nuevos efectivos de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas en territorio canario, Clavijo cree que Brunner pondrá este asunto sobre la mesa en la próxima reunión que mantenga con el Gobierno español, prevista para dentro de dos semanas en Madrid.

«Yo le transmitía, y él se asombraba, que en muchas ocasiones son los vecinos lo que llaman a la policía diciendo que acaba de llegar una patera a nuestras costas. Desde un punto de vista de seguridad y desde un punto de vista humanitario, tener las herramientas que puedan detectarlos antes y poder ir a ayudarlos es fundamental», señaló Clavijo.

El canario ha vuelto a trasladar al comisario europeo una invitación para acudir a las islas a conocer la situación de primera mano.

«Nos hemos encontrado un comisario muy empático y muy preocupado por el punto caliente que queda en la zona de Europa, el más caliente en este momento de entrada de inmigrantes, que es Canarias», añadió el mandatario canario, que aseguró que al austríaco le había sorprendido que España no contase con el Ejecutivo canario al elaborar el plan nacional de aplicación del pacto europeo de migración y asilo que ha remitido a Bruselas.

Frenar la centralización de los presupuestos de la UE

Por otra parte, el presidente canario advirtió este martes contra la posible centralización de los próximos presupuestos plurianuales de la Unión Europea y urgió a que en dichas cuentas no se reduzcan los fondos que compensan las desventajas que sufren las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea ni se pierdan de vista sus retos.

«Nos preocupa muchísimo la orientación de ese periodo plurianual y (…) que se dirija hacia un plan único para cada Estado miembro. Eso implicaría que nuestra condición de ultraperiférica quedase diluida. Nos preocuparía que las prioridades que deberían estar recogidas en el seno de la Unión Europea se desvíen hacia las prioridades de los Estados », señaló Clavijo.

El presidente canario participó este martes en la Conferencia de presidentes de las Regiones Ultraperiféricas en Estrasburgo (Francia), donde los nueve territorios que conforman este grupo insistieron en los retos que enfrentan como las regiones más alejadas de la Europa continental -como la exposición a los desastres climáticos o la falta de infraestructuras- y exigieron a la Unión Europea, de la que son parte de pleno derecho, que no las olvide.

«Canarias y el resto de las regiones ultraperiféricas no nos reconocemos en esta visión centralista. Si algo caracteriza a la UE es el respeto a la identidad, diversidad y solidaridad», señaló.

Clavijo insistió en que, aunque puede estar de acuerdo con que la realineación de las prioridades europeas hacia la industria, la seguridad y la defensa ante un mundo cambiante, la realidad en su territorio es que no hay una base de investigación y científica lo suficientemente competitiva ni tampoco una base industrial o una política clara de relaciones con sus vecinos.

«Nuestra realidad es muy distinta. Si esa realidad no es reconocida y nos vemos afectados por la política centralista de nuestros Estados , flaco favor nos haríamos», dijo el presidente canario, que urgió a que no se pongan en riesgo los fondos específicos que compensan su condición de región ultraperiférica.

Por ello, añadió, si los cambios en el presupuesto se producen en detrimento de los fondos de cohesión, «estaremos desvistiendo un santo para vestir a otro».

El líder del Gobierno canario también aprovechó el foro para advertir sobre la compleja situación migratoria que viven las islas, con cifras de llegadas al alza en los últimos años de personas que «no llegan a Canarias o a España, llegan a Europa buscando el sueño europeo».

«Ahí la realidad es que Europa no puede dejar todo esto en manos del Estado miembro. Nos sentimos solos y abandonados por una Europa que nos dice que no puede hacer nada, solos con un Estado que ni nos atiende ni nos comprende», lamentó Clavijo.

La conferencia contó también con la presencia del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, quienes se comprometieron a trabajar por incluir la realidad de las regiones ultraperiféricas en los debates de la UE, incluyendo la reforma de la política de cohesión después de 2027.

«Este Parlamento luchará por las regiones ultraperiféricas. Debemos garantizar que la próxima política de cohesión maximice el impacto de la financiación en estas regiones», dijo Metsola, que reconoció que la riqueza, biodiversidad y juventud que hace «tan especiales» a estos territorios también les deja con retos que hay que abordar.

En la misma línea, Costa recalcó que lo que «distingue» a la Unión Europea es precisamente «la convergencia entre los valores democráticos, la confianza entre los Estados , el modelo de bienestar y la voluntad colectiva de prosperidad sin exclusiones y con plena integración».

«Con todas las regiones a bordo, por muy distantes que estén. Porque en estos tiempos perturbadores e imprevisibles la unidad es lo que nos hace más fuertes», incidió.