El Parlamento Europeo denuncia la «falsificación» rusa de la historia para justificar la guerra

Estrasburgo (Francia) / Davos (Suiza) (EuroEFE).- El Parlamento Europeo condenó este jueves la «falsificación sistemática y el uso de argumentos históricos distorsionados» de Rusia para justificar la agresión a Ucrania, mientras su presidenta, Roberta Metsola, confió en que los países de la UE más reacios a mantener el ritmo de las sanciones a Moscú puedan «cambiar de rumbo».

En una resolución aprobada con 480 votos a favor, 58 en contra y 48 abstenciones, el pleno de la Eurocámara tildó de «intentos inútiles» las afirmaciones del régimen ruso para «justificar» lo que describieron como una «agresión ilegal».

«Ninguna consideración de cualquier naturaleza, ya sea política, económica, militar, histórica o de otro tipo, puede servir de justificación para la agresión de Rusia contra Ucrania», recalca el texto aprobado este jueves.

Los eurodiputados dejaron claro que «la pretensión de Rusia de tener derecho a zonas de interés exclusivo en detrimento de la soberanía y la integridad territorial de otros Estados es incompatible con el derecho internacional».

En consecuencia, solicitaron «enérgicamente» a la Unión Europea (UE) y a sus Estados que continúen «intensificando y coordinando sus esfuerzos» para «contrarrestar con rapidez y rigor» la desinformación rusa para proteger «la integridad de sus procesos democráticos».

Ante los cambios en las políticas de verificación de datos anunciadas por Meta en Estados Unidos, entre otras medidas en esta dirección, la Eurocámara expresó una «profunda preocupación» y animó a los ciudadanos de la UE a evaluar «críticamente» la información y a que verifiquen la misma con «fuentes diversas y fiables».

El texto pidió apoyo para «los medios de comunicación de calidad y el periodismo profesional; en particular, el periodismo de investigación que destape la propaganda rusa».

Además, la Eurocámara pidió a la UE una ampliación de las sanciones contra los medios de comunicación rusos que realicen «campañas de desinformación y manipulación de la información que apoyen y justifiquen la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania».

También insistió en establecer un tribunal especial para «investigar y enjuiciar el crimen de agresión cometido por los dirigentes de la Federación de Rusia contra Ucrania».

Por otro lado, el Parlamento Europeo volvió a expresar su condena a la agresión a Ucrania y pidió a Rusia que «retire total e incondicionalmente todas las fuerzas, agentes y equipos militares» de Ucrania, que libere a los «ucranianos detenidos y deportados, en particular a los niños» y que finalice sus «deportaciones forzosas» de ucranianos a territorios rusos.

Además, recordó que los ataques de la Federación de Rusia contra la población civil ucraniana, la destrucción de infraestructura civil, el uso de la tortura y de la violencia sexual como arma de guerra y el traslado y adopción forzosos de niños ucranianos, entre otros, son «crímenes de guerra por los que todos los autores deben rendir cuentas».

Ucrania «necesita poder defenderse»

Mientras, desde el Foro de Davos (Suiza), Metsola dijo a EFE que Europa debe permitir a Ucrania defenderse de los ataques diarios de un «invasor ilegal», preguntada por la eventualidad de que los europeos contribuyan a un despliegue de tropas de estabilización en el hipotético caso de un acuerdo de paz.

Cualquier eventual envío futuro de tropas europeas «es una decisión que deben tomar los Estados », dejó claro Metsola, quien no quiso comentar si considera la idea viable.

En un encuentro con los medios en Davos, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sugirió el martes que se necesitaría «como mínimo» 200.000 soldados europeos para disuadir a Rusia de volver a atacar Ucrania en caso de acuerdo para poner fin a las hostilidades.

Metsola, no obstante, añadió: «La posición del Parlamento Europeo es que Ucrania necesita poder defenderse».

«Y si eso significa que su infraestructura eléctrica y energética está siendo atacada todos los días por un invasor ilegal que es su vecino, necesita poder defender esos objetivos».

«Así que -concluyó-, si ese es el caso, como han dicho los Estados Unidos, y también es la posición del Reino Unido y de Francia, deberíamos permitir que Ucrania se defienda»

Por otro lado, Metsola confió en que los países europeos más reacios a mantener el ritmo de las sanciones a Rusia, como Hungría, puedan «cambiar de rumbo» después de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostrase favorable a imponer más sanciones si el Kremlin no termina la guerra.

«La expresión ‘Nada sobre Ucrania sin Ucrania’ nunca ha sido más importante, especialmente en las últimas horas tras la declaración del presidente Trump. Y mi siguiente pregunta sería: ¿significará esto que los Estados que quizás se han mostrado más reacios que otros a seguir aplicando sanciones contra Rusia cambiarán de rumbo?», planteó Metsola durante una conferencia en Davos sobre el futuro de Ucrania.

Preguntada por la moderadora de la conferencia si cree que Trump debería llamar al primer ministro húngaro, Viktor Orbán -con quien está alineado en muchos aspectos-, para convencerle de que apoye más sanciones por parte de Europa, Metsola respondió que «eso fue lo primero que pensó» al escuchar las declaraciones del mandatario estadounidense.

Trump lanzó esta advertencia por primera vez el martes durante una rueda de prensa en la Casa Blanca y, este miércoles, fue más allá al afirmar que también impondría aranceles sobre Rusia y que el castigo podría extenderse a otros países que estén proporcionando apoyo a Moscú en el conflicto.

«Si echamos la vista atrás, veremos que la Unión Europea ha demostrado que puede estar a la altura de las circunstancias cuando las cosas se ponen realmente difíciles, que la UE ha demostrado una unidad sin precedentes que habría sido imposible en el pasado. Esa unidad surgió de la comprensión de que Ucrania no podía librar esta guerra con una mano atada a la espalda», dijo Metsola.

«Si el tuit (de Trump sobre Ucrania) sirvió como plataforma de lanzamiento para una nueva dirección sobre cómo debatimos el futuro de Ucrania, entonces debatámoslo», añadió.

El apoyo de Estados Unidos a Ucrania

Mientras, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, reconoció este jueves que se necesita que Estados Unidos siga implicado en el apoyo a Ucrania y también alertó de que la Alianza no podrá defenderse de manera colectiva «en cuatro o cinco años» si sus Estados no elevan el gasto militar por encima del 2 % de su producto interior bruto.

«Sobre Ucrania, necesitamos que Estados Unidos permanezca implicado y haga todo lo que sea posible para que Ucrania alcance una posición de fuerza cuando comiencen las negociaciones de paz», declaró en un organizado en Davos.

Rutte consideró que se debe aumentar el apoyo a Kiev y no «recortarlo», y también instó a «cambiar la trayectoria de la guerra».

«Por ahora, el frente se está moviendo en la dirección equivocada, está yendo del este al oeste», comentó, y transmitió que China, Corea del Norte, Irán y Rusia «están trabajando juntos», por lo que el de Ucrania «no es solo un conflicto europeo, sino geopolítico».

«Si obtenemos un mal acuerdo, veremos al presidente de Rusia (Vladímir Putin) chocando los cinco a los líderes de Corea del Norte, Irán y China, y no podemos aceptar eso. Geopolíticamente sería un gran error», subrayó.

Además, expresó que si Ucrania perdiera la guerra, la OTAN tendría que aumentar su gasto militar «no en miles de millones, sino en billones».

Al margen del conflicto en Ucrania, el ex primer ministro neerlandés avisó que «en cuatro o cinco años» no será suficiente para la OTAN que sus Estados destinen el 2 % de su PIB a la defensa, un objetivo que se habían propuesto alcanzar en 2024.

«El 2 % no es ni de lejos suficiente. Estamos seguros ahora, pero la OTAN colectivamente no será capaz de defenderse en cuatro o cinco años si nos mantenemos en el 2 %», recalcó.

Rutte aseguró que el «problema» es que los países europeos de la OTAN no están gastando lo suficiente en defensa, y constató que Trump ha señalado ese aspecto «de manera consistente».

«Creo que gracias en parte también a él, y quizás en gran medida, hemos visto este aumento del gasto en la OTAN en el lado europeo», expuso.