Bruselas (EuroEFE).- El ministro español de Agricultura y Pesca, Luis Planas, confió este lunes en que para el próximo diciembre, cuando se deben acordar las posibilidades de pesca de 2026, estén en vigor las modificaciones propuestas por España sobre el plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, del que dependen las capturas en esas aguas.
Planas se expresó en ese sentido a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura y Pesca de los Veintisiete, donde España, con el respaldo de Italia y Francia, propone que las reducciones y aumentos en los días de pesca en el Mediterráneo occidental se limiten a un máximo del 20 %.
España presenta una propuesta de modificación del reglamento de #pesca de la Unión Europea.
— Luis Planas Puchades (@LuisPlanas) January 27, 2025
El objetivo es permitir a nuestros pescadores y armadores ampliar las posibilidades de pesca sostenible dentro de la UE.
Hoy, en el Consejo #AGRIFISH y con el apoyo de Francia e Italia. pic.twitter.com/yxVctRxoMJ
La solicitud se realiza después de que en diciembre se evitara en la práctica la disminución del 79 % en los días en los que la flota española podía salir a faenar al Mediterráneo occidental este 2025, frente al año pasado.
La Comisión Europea propuso en un primer momento para el Mediterráneo occidental esa reducción del 79 %, pero el acuerdo final logrado por los ministros de Pesca en diciembre permite a la flota española salir al mar los mismos días que en 2024 si se aplican medidas respetuosas con el ecosistema marino, como las relacionadas con mallas (redes) o vedas (cierre a la pesca de zonas del mar).
Para evitar que Bruselas vuelva a proponer disminuciones tan drásticas, España propone hoy reformar el reglamento del plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental.
«Precisamente planteamos tan pronto en el año, en el calendario, esta propuesta de modificación porque nos gustaría, si la Comisión la acepta, y espero que sea el caso, que estuviera en vigor para la discusión del próximo mes de diciembre», comentó Planas hoy.
El ministro español recordó que el pasado diciembre se vivió «un momento de particular dramatismo porque, efectivamente, conseguimos prácticamente a última hora un acuerdo» con el que se ha conseguido «preservar las capturas este año».
«Pero no podemos continuar así. Hay un problema desde el punto de vista regulatorio y, desde luego, somos muy claros», expuso.
Subrayó que en la «dramática» reunión de ministros de Pesca de diciembre se consiguió «al final un resultado que, después, gracias al compromiso de todo el sector pesquero mediterráneo español y también de las comunidades autónomas, se concretó el pasado día 15 de enero en la adopción de unas medidas técnicas que van a permitir a nuestros pescadores en el Mediterráneo pescar el mismo número de días que en el año anterior».
Explicó que la modificación del reglamento propuesta hoy aspira a permitir a los pescadores y armadores «ampliar las posibilidades de pesca sostenible dentro de la Unión Europea».
Cuotas plurianuales y otras propuestas
Además de pedir que las reducciones o aumentos de pesca en el Mediterráneo occidental se limiten a un máximo del 20 %, la propuesta española solicita que las medidas sobre totales isibles de capturas (las cantidades máximas de una población de peces que puede pescar la UE) y las cuotas atribuidas a cada Estado miembro sean plurianuales y no anuales.
También propone que se permita pasar un 10 % de las posibilidades de pesca entre dos años consecutivos para facilitar la planificación de la actividad.
España, igualmente, quiere que se anule el artículo que obliga a que las cuotas para todas las especies se establezcan en virtud del rendimiento máximo sostenible (las cantidades máximas que se pueden pescar en una población concreta de peces sin que su tamaño disminuya) de la población más vulnerable, cuando la pesquería del Mediterráneo tiene un carácter mixto.
Planas también señaló que hace falta «una revisión de la evidencia científica en la que se basan nuestras decisiones en el Mediterráneo».
En cualquier caso, corresponde a la Comisión Europea hacer una propuesta de modificación del plan plurianual de pesca en el Mediterráneo, que después tendrían que negociar la Eurocámara y los Estados .
Posiciones a favor
Durante el debate, manifestaron su apoyo a la postura española, sa e italiana las delegaciones de Chipre, Portugal, Países Bajos, Croacia o Malta.
Sin embargo, la Comisión Europea no se comprometió a presentar una propuesta para modificar el plan multianual.
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, aseguró que el Ejecutivo comunitario «toma buena nota» de las intervenciones de los Estados durante el debate.
De todas formas, afirmó que la ciencia muestra «claramente» que las medidas adoptadas hasta ahora «no han sido suficientes» y que los problemas que afrontan los pescadores «no desaparecerán si las poblaciones de peces no se recuperan».
Recordó que la Comisión Europea ha puesto en marcha una evaluación sobre la política pesquera común y que ha abierto una consulta al respecto.
«Si bien la Comisión Europea no excluye directamente una posible modificación del plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental, por ejemplo, para alinearlo con otros planes multianuales, esto no es una solución rápida y simple, y primero necesitamos completar y ver el resultado de esta evaluación en marcha», declaró.
«Solo sobre la base de la plena implementación del marco legal actual y el mejor asesoramiento científico disponible la Comisión puede evaluar el impacto de la lógica de intervención del plan multianual con vistas a su futuro y mientras tanto estamos obligados a continuar con la implementación del marco legal actual», indicó.
Protección de los exportadores de productos agroalimentarios
Por otra parte, el ministro español subrayó este lunes el interés de España en que los exportadores de productos agroalimentarios estén «debidamente protegidos».
Planas se expresó en ese sentido a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de los Veintisiete, en la que se mantiene un primer debate sobre las propuestas legislativas que realizó la Comisión Europea (CE) en diciembre para mejorar la aplicación transfronteriza de la directiva contra las prácticas comerciales desleales y modificar el marco jurídico establecido en el reglamento por el que se crea una organización común de mercados de los productos agrícolas (OCM).
«Hoy lo que se trae es el refuerzo de la coordinación entre autoridades nacionales de cumplimiento de la directiva europea. Es muy importante. Piensen ustedes que de los 75.000 millones que exporta España en productos agroalimentarios, dos tercios los exporta a la Unión Europea (UE). Por tanto, estamos muy interesados en que nuestros exportadores estén debidamente protegidos a este respecto», declaró Planas.
Otros elementos de esas propuestas
«La contractualización por escrito, copiando de alguna forma positivamente la ley española. Es una experiencia que ya tenemos sobre esta materia y que nos parece tremendamente interesante, el refuerzo de las organizaciones de productores y la definición de una retribución justa o adecuada para que no haya, digamos, engaños en relación con la adopción de la legislación correspondiente», apuntó.
En cuanto al nuevo reglamento sobre la aplicación transfronteriza de la directiva contra las prácticas comerciales desleales, Bruselas indicó en diciembre al presentar la propuesta que al establecer un mecanismo de asistencia mutua, las autoridades nacionales de ejecución tendrán la posibilidad de pedir e intercambiar información y solicitar a otra autoridad de ejecución que tome medidas de ejecución en su nombre.
«Este enfoque permite a las autoridades de ejecución acordar el lanzamiento de una acción coordinada siempre que haya sospechas razonables de prácticas comerciales desleales generalizadas con una dimensión transfronteriza», expuso la CE.
«Estas investigaciones mejoran la protección a nivel de la UE de los agricultores y los pequeños y medianos proveedores contra las prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro agroalimentario», agregó Bruselas.
#AGRIFISH ministers are about to discuss two proposed laws to strengthen the position of #farmers in the #agrifood chain – watch live here👇https://t.co/bKaFyqCg1q pic.twitter.com/yNeX3dDJMc
— EU Council Press (@EUCouncilPress) January 27, 2025
Residuos de pesticidas y las nuevas técnicas genómicas
Por otra parte, sobre los residuos de pesticidas en productos agroalimentarios, Planas hoy dijo creer que hace falta que se adopte en la UE una medida «según la cual los productos que estén prohibidos en la Unión Europea no puedan utilizarse en países terceros».
«Pero quiero subrayarlo: todos los productos agroalimentarios que se consumen, no solo en España, sino en la Unión Europea, son objeto de un control muy estricto en los puntos de inspección fronteriza. Por tanto, yo creo que la respuesta al respecto es tranquilidad y serenidad», aseveró.
Sobre el expediente de las nuevas técnicas genómicas, manifestó que no le gustaría que se fuera «hacia atrás».
«Hemos conseguido efectivamente un paso adelante con una propuesta de la Comisión de algo que es totalmente distinto de los organismos genéticamente modificados y, como estamos viendo en este momento en Reino Unido, donde están concluyendo la adopción de la legislación, es necesario poderlo poner al servicio de agricultores y ganaderos para tener plantas y semillas más adaptadas al cambio climático y a las nuevas necesidades productivas», expresó.