La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, durante su intervención en un de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, este viernes. EFE/EPA/RONALD WITTEK

La UE no puede «llenar el vacío» que deja EE.UU. en las organizaciones multilaterales, dice Kallas

Múnich (Alemania)(EuroEFE).- La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, aseguró este viernes que el club comunitario tiene «muchas posibilidades en estos tiempos turbulentos», aunque lamentó que no será capaz de llenar el vacío que EE.UU. deja en las organizaciones internacionales.

«En lo que respecta a las organizaciones multilaterales, creo que no podemos, por supuesto, llenar el vacío que deja Estados Unidos, pero queremos hacer lo que podamos en áreas que también son de interés estratégico para nosotros», dijo Kallas durante su intervención en un en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

«Estamos buscando formas de actuar como actores geopolíticos y de aumentar nuestro poder geopolítico», afirmó.

En este sentido, la jefa de la diplomacia comunitaria aseguró que la UE «tiene muchas posibilidades en estos tiempos turbulentos» porque es «el socio fiable al que todo el mundo mira», y señaló que muchos países y organizaciones «están detrás de las puertas» comunitarias.

«Realmente creo que la UE tiene la oportunidad de estar presente, de ser visible y de enarbolar la bandera europea en las relaciones con otros países, porque somos un socio fiable y predecible», remarcó.

Türk: El mundo atraviesa «un cambio muy profundo»

Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, alertó durante su intervención en el que el mundo atraviesa «un cambio muy profundo» que llega al núcleo de «todos los instrumentos de derechos humanos» que la sociedad internacional ha desarrollado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, como la propia carta fundacional de las Naciones Unidas.

«Hay ataques directos contra las instituciones internacionales, contra el sistema penal internacional, contra los funcionarios, de una manera que antes no habíamos visto», dijo Türk, en referencia a la reciente orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para sancionar a la Corte Penal Internacional (I) por sus acciones contra Estados Unidos y sus aliados, como Israel.

«No podemos permitirnos esto, porque si estas instituciones, que están destinadas a ser salvaguardas, se debilitan, todo se debilita», alertó.

El presidente de Ghana pide refomar una reforma de la ONU

A este respecto, el presidente de Ghana, John Dramani Mahama, que también participó en este debate, consideró que la ONU «es incluso más importante hoy de lo que lo fue tras la Segunda Guerra Mundial», pero remarcó la necesidad de reformar la organización para adaptarla al contexto geopolítico actual.

«Creo que la ONU ha llevado a cabo muchas reformas para mejorar la eficiencia en sus distintas agencias, excepto en una: el Consejo de Seguridad, que ha permanecido estático, arcaico y moribundo», dijo Mahama.

El mandatario africano recordó que los países en desarrollo han abogado «constantemente» por una reforma de este órgano, pues considera fundamental, en primer lugar, ampliar el número de países que son permanentes y, posteriormente, discutir si los integrantes deberían tener derecho de veto.

Vance pide a Europa escuchar las voces políticas «alternativas»

Por su parte, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, intervino también en la Conferencia de Seguridad de Múnich para pedir a los países europeos aceptar «puntos de vista alternativos» y para criticar que los organizadores hayan «prohibido participar a legisladores que representa a partidos populistas de izquierda y derecha».

«Cuando líderes políticos representan a grupos electorales importantes, es nuestra responsabilidad dialogar con ellos. Para nosotros, al otro lado del Atlántico, nos parece que hay viejos intereses protegidos que se esconden tras palabras de la era soviética como desinformación y a los que simplemente no les gusta la idea de que alguien pueda expresar un punto de vista alternativo o que vote diferente; o todavía peor, que pueda ganar una elecciones», aseguró Vance.

Vance pide a Europa escuchar las voces políticas alternativas. En la imagen, El vicepresidente estadounidense, JD Vance, durante su intervención en la 61ª edición de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, este viernes. EFE/EPA/RONALD WITTEK
El vicepresidente estadounidense, JD Vance, durante su intervención en la 61ª edición de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, este viernes. EFE/EPA/RONALD WITTEK

«Si corren ustedes por miedo a sus propios votantes, no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por ustedes y tampoco habrá nada que puedan hacer por el pueblo estadounidense que nos eligió a mí y al presidente Trump. Necesitan mandatos democráticos (…) y creo que hay mucho de valor que se puede conseguir con mandatos que se derivan de ser más accesibles a las voces de sus ciudadanos», aleccionó Vance.

El vicepresidente afeó a la audiencia de Múnich que falte a los ideales democráticos al restringir contenido que se ha etiquetado como «desinformación» en redes sociales o por silenciar puntos de vista conservadores o cristianos.

Vance también recordó que los votantes cada vez votan más por «líderes políticos que prometen poner fin a la inmigración fuera de control» y que él está de acuerdo con esas preocupaciones, que calificó de legítimas.

El vicepresidente dio este discurso en defensa de valores y movimientos políticos europeos conservadores ante una audiencia que esperaba que delineara las prioridades de la istración Trump sobre la OTAN o sobre las negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.

Pistorius califica de «inaceptables» las palabras de Vance

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó de «inaceptables» las palabras del vicepresidente estadounidense sobre la necesidad de cooperar con la ultraderecha y criticó que con ellas no solo había «cuestionado» la democracia alemana, sino también la de Europa en su conjunto.

«Habló de un anulamiento de la democracia y, si le entendí correctamente, compara la condición de Europa con las condiciones que prevalecen en algunos regímenes autoritarios. Señoras y señores, esto no es aceptable», dijo Pistorius en su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

«En nuestra democracia, todas las opiniones tienen voz», afirmó el político socialdemócrata y señaló que el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), al que se refirió Vance de forma implícita, puede hacer campaña como cualquier otra fuerza política, a pesar de estar calificado como en parte extremista.

«Si el vicepresidente hubiera encendido la televisión cuando llegó ayer, hubiera visto a uno de estos candidatos en ‘prime time’. Por cierto, incluso itimos a los medios que difunden propaganda rusa y los representantes del Gobierno responden sus preguntas. No se excluye a nadie», continuó.

No obstante, recalcó Pistorius, democracia no significa que una «minoría vociferante» tenga automáticamente la razón y decida lo que es la verdad, ni que se pueda afirmar públicamente cualquier cosa.

«La democracia debe ser capaz de defenderse de los extremistas que intentan destruirla. Estoy contento de vivir en Europa, donde esta democracia se defiende a diario contra sus enemigos internos y externos», destacó.

Ucrania y la defensa europea

Además el ministro se refirió a la situación en Ucrania y señaló que no puede haber una paz duradera sin una Ucrania «fuerte y libre» ni si Rusia emerge más fuerte que antes del conflicto.

Las negociaciones de paz deben incluir por ello a Ucrania y a la UE, remarcó Pistorius, que pidió no quitar opciones de la mesa -incluido el ingreso de Kiev en la OTAN- antes de que comiencen las conversaciones

Además, instó a avanzar hacia una industria de defensa europea más soberana, incluso si ello implica «dejar de lado los intereses nacionales en algunos casos», manteniendo al mismo tiempo unos lazos transatlánticos fuertes.