(De izquierda a derecha) El ministro de Finanzas de la República Checa, Zbynek Stanjura; el ministro de Economía, Comercio y Empresa español, Carlos Cuerpo, y el ministro de Finanzas de Eslovenia, Klemen Bostjancic, asisten a una reunión del Eurogrupo en Bruselas, Bélgica, este lunes. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

España defiende mantener las tasas digitales pese a la amenaza de aranceles de Trump

Bruselas (EuroEFE).- El ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió este lunes la necesidad de las tasas a las grandes empresas digitales para garantizar la justicia tributaria, pese a la amenaza del gobierno de Donald Trump de imponer aranceles a los países que graven a las empresas estadounidenses.

En declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión del Eurogrupo, Cuerpo recordó que el acuerdo tributario internacional de la OCDE, del que Trump ha anunciado que retirará a Estados Unidos, no se fraguó «en un contexto de medidas de política arancelaria», sino de «necesidad de una redistribución más justa a nivel fiscal internacional y de una imposición más justa a las grandes multinacionales».

«Ese contexto no ha cambiado; al contrario, yo creo que lo que tenemos que hacer es reforzar en el marco de la OCDE la narrativa y reforzar la necesidad de seguir avanzando con estos impuestos, porque lo que hacen es, precisamente, asegurar que hay una redistribución más justa de la imposición a nivel internacional», dijo.

El acuerdo de la OCDE, firmado en 2021 por 140 países, consta de dos pilares: una reforma de la fiscalidad de las grandes empresas digitales para que tributen en todos los países donde operan y la introducción de un mínimo del impuesto de sociedades para las grandes multinacionales.

Mientras que para aplicar el tipo mínimo se logró un acuerdo en el conjunto de la UE, ese no ha sido el caso con el impuesto a los servicios digitales, por lo que varios países europeos, entre ellos España, lo han aplicado a nivel nacional en los últimos años.

Estos se expondrían ahora a que Washington les imponga aranceles, ya que la istración Trump ha anunciado que aplicará aranceles «recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses no solo con aranceles, sino también con impuestos, como es también el caso del IVA en la Unión Europea.

En cuanto a este último, el ministro español insistió en que el impuesto, que existe «en más de 180 países en el mundo», es un elemento «que no tiene una incidencia en cuanto a desequilibrio comercial o que es neutro en términos comerciales, puesto que afecta por igual a las empresas domésticas que a las extranjeras» que operan en la economía europea.

El tema estará esta tarde sobre la mesa de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogurpo), que debatirán sobre el impacto que las medidas anunciadas hasta el momento por la istración Trump podrían tener sobre la economía europea y la posible respuesta a las mismas.

En este sentido, Cuerpo afirmó que espera que los ministros muestren una «unidad en la repuesta europea» que reforzaría la posición negociadora de la UE «en cualquier tipo de mesa de negociación» y le permitiría «alcanzar acuerdos más justos o beneficiosos» para ella.

El titular español de Comercio incidió en que las medidas proteccionistas «no benefician a nadie» y la UE debería «intentar conseguir un acuerdo positivo con Estados Unidos», pero señaló también que «Europa tiene los medios necesarios para defenderse si hiciera falta».

«Tenemos que ser optimistas en cuanto a la capacidad de reforzar una relación entre dos socios estratégicos que va mucho más allá de la relación comercial (…). Somos dos socios que están condenados a entenderse y, en este sentido, desde Europa y desde España queremos seguir reforzando esta visión positiva y esta capacidad de negociar y llegar a acuerdos, igual que se hizo en el primer mandato de Trump», dijo.

La UE tiene margen para endeudarse más para financiar gasto en defensa

Por otra parte, el ministro español de Economía aseguró que la Unión Europea tiene «espacio» para «aumentar su endeudamiento» dentro de su estrategia para incrementar las inversiones en defensa, en la que también deben jugar un papel tanto el Banco Europeo de Inversiones (BEI) como el fondo de rescate europeo.

«En el ámbito europeo hay espacio para que la UE aumente su endeudamiento», dijo en declaraciones a los medios antes de una reunión del Eurogrupo.

El titular de Economía español apuntó que el endeudamiento del bloque «apenas» representa un 2,5 % de su PIB, cifras «muy pequeñas si se compara con otros países o jurisdicciones». En la misma línea, defendió que los mercados financieros «esperan una mayor emisión y liquidez» de deuda europea.

Cuerpo explicó que a la «pata doméstica», en referencia a los esfuerzos que hagan los países en sus presupuestos nacionales para aumentar el gasto en defensa, deben sumarse el uso de instituciones financieras comunitarias como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el fondo de rescate (el Mecanismo Europeo de Estabilidad, MEDE), que actuaría aportando avales.

Pero a estos elementos hay que añadir «una tercera pata» que «va a ser fundamental», y es «la pata de la financiación común», una posibilidad que, a su juicio, «tendrá que ser relevante». «Al final, se trata de tener voluntad política para utilizar todas las herramientas», argumentó.

«Hay mucha discusión por tener en este ámbito, muchos elementos donde podemos intentar avanzar para completar estas necesidades de financiación en el ámbito de la defensa, además, por supuesto, del espacio doméstico fiscal», apuntó.

Precisamente, con respecto a la iniciativa de la Comisión Europea para dar a los gobiernos más margen fiscal para que eleven su gasto en defensa, el ministro español recordó que la última reforma de las reglas presupuestarias ya incluyó «elementos de flexibilidad» para que se pudiese a hacer frente a los «enormes gastos» en ámbitos como la defensa, pero también otros que son de interés para España como la seguridad energética o la migración.

En cualquier caso, el ministro de Economía puso en valor la evolución de la deuda pública en España, que se situó en el 101,8 % del PIB al cierre de 2024, 3,3 puntos menos que en 2023 y «más de 22 puntos» por debajo del nivel alcanzado tras la irrupción de la pandemia de coronavirus.

En relación a la sugerencia del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, de que los países aceleren para alcanzar un gasto en defensa del 2 %, Cuerpo instó a «intentar no entrar en una narrativa que venga de fuera» y afirmó que Europa puede «sacar pecho», por ejemplo, por su respuesta a la invasión rusa de Ucrania.

También recordó que España ha acogido a «más de 200.000 refugiados ucranianos» desde el inicio de la guerra, al tiempo que pidió esperar a que los líderes europeos reunidos esta tarde en París «encuentren la manera de avanzar en este compromiso».