Bruselas / Brujas (EuroEFE).- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, defendió este miércoles que se vincule el desembolso de los fondos de cohesión europeos al cumplimiento de reformas para la competitividad del continente, siguiendo el modelo de los fondos de recuperación pospandemia.
Costa se pronunció así en un discurso con motivo del inicio de la legislatura del Comité Europeo de las Regiones, que este jueves planea elegir a la húngara Kata Tutto y al español Juan Moreno Bonilla, actual presidente de la Junta de Andalucía, para alternarse en su presidencia.
«Lo que hemos aprendido de los fondos de recuperación pospandemia es que es bueno tener objetivos claros, calendarios claros y desbloquear fondos cuando se alcancen los hitos. Eso no significa necesariamente programas centralizados, sino que tenemos que tener compromisos claros para el desembolso», dijo el exprimer ministro portugués.
«Por eso deberíamos mirar al próximo presupuesto europeo con una mentalidad abierta y considerar juntas la cohesión y la política de crecimiento. Tiene sentido. La política de cohesión debería contribuir a la competitividad y la competitividad debería contribuir a la cohesión», añadió Costa.
El nuevo líder de la institución que reúne a los Estados de la UE habló ante representantes de las mismas regiones que reciben esos fondos de cohesión, equivalentes a casi un tercio del presupuesto total de la UE.
Aseguró que estos desembolsos deben ir dirigidos a «abordar problemas que varían entre Estados y regiones», asegurando reformas e inversiones individualizadas.
🔴 The inaugural #CoRplenary is here! Tune in now for our first debate with @EUCouncil President António Costa.
— European Committee of the Regions (@EU_CoR) February 19, 2025
https://t.co/67tNafvYKr
Defensa y vivienda
Costa, que fue miembro del Comité de las Regiones en su etapa como alcalde de Lisboa, advirtió además de que Europa se encuentra «en un momento clave» e incidió en que también desde las regiones se necesita una mentalidad centrada en la defensa y seguridad del continente.
«Las nuevas inversiones en defensa también pueden crear empleo y desarrollar nuestras regiones, nuestras ciudades, nuestras comunidades. Se traducirán en más integración territorial, más desarrollo regional, más empleo. Necesitamos nuevas inversiones en defensa de forma integrada, al tiempo que construimos una red europea segura de cadenas de suministro, autonomía energética y una industria innovadora», afirmó Costa.
En este sentido, afirmó que las ciudades y regiones europeas son «catalizadoras de innovación» porque son, dijo, los que mejor pueden aprovechar el potencial de sus ecosistemas de innovación locales, facilitando iniciativas concretas, localizaciones ventajosas o el crecimiento de nuevas industrias.
También a este nivel se debe tratar de atajar la crisis de la vivienda, aseguró Costa, ya que así «se abordan las causas de raíz de la desigualdad social».
Antes del discurso de Costa, se despidió de la presidencia del Comité de las Regiones su compatriota Vasco Cordeiro, que incidió en que la institución «es y debe seguir siendo una asamblea política» y reclamó un papel más relevante de las entidades locales y regionales en el proceso legislativo europeo.
Moreno atisba las riendas del Comité

Este jueves se concretará la elección como copresidentes de Tutto y Moreno, quien ejercerá oficialmente esa responsabilidad en la segunda parte de la nueva legislatura de cinco años, con dos años y medio a cargo de cada uno de ellos.
Moreno subrayó este miércoles, sin embargo, que aunque su periodo no comience formalmente hasta 2027, él contará desde el principio con capacidad de «decisión e influencia en un primer nivel«.
El jefe del Ejecutivo andaluz aseguró que fue una decisión personal que su presidencia sea en la segunda mitad del mandato, dado que el próximo año es electoral en Andalucía y, dijo, él quería evitar que se piense que quiere aprovechar el cargo o la influencia a nivel europeo.
Una Andalucía «influyente» en la UE
El político del PP aseguró que, cuando él llegó a la Junta en 2019, Andalucía «no pintaba nada en Europa» y sus presidentes «prácticamente» no iban «a ninguno de los órganos» comunitarios, por lo que no tenía «ninguna influencia».
«La única comunidad que aquí influía y se conocía era Cataluña. Hoy Cataluña y Andalucía, y yo diría que Andalucía, es la región más influyente de la Unión Europea«.
Destacó que en los próximos años va a poder reunirse con todos los comisarios de la UE, incluida la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Moreno se reunió ya este miércoles con Costa y también se ha visto con el comisario europeo de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, antes de reunirse este jueves con el vicepresidente de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, y con el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen.
Subrayó que Andalucía no podía «perder el tren» en un momento de tantas «incertidumbres», cuando se van a hacer los nuevos presupuestos de la Unión Europea para distribuir fondos en los próximos cinco años: «Andalucía está en el momento adecuado y en el lugar adecuado».
Y adelantó que quiere introducir la «sostenibilidad del turismo» en la próxima Estrategia Europea de Turismo que planea poner en marcha Bruselas, tanto a nivel social como medioambiental, para evitar las zonas «de alta confluencia».
Además, pidió al comisario Tzitzikostas que se «rescate» con fondos europeos la conexión ferroviaria entre Bobadilla y Algeciras, para conectar al Puerto de Algeciras, ante lo que la disposición del comisario es «buena», dijo.
Apoyo a proyectos en La Mancha

Con peticiones llegaron también a Bruselas los presidentes autonómicos de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y de Extremadura, María Guardiola, que participarán en el pleno del Comité esta semana.
García-Page adelantó que planeaba solicitar apoyo para sacar adelante diez proyectos empresariales en la región que dependen del desarrollo de nuevas energías o la conexión a la red, entre ellos, la acería verde que Hydnum Steel implantará en Puertollano.
«Vamos a pedir el apoyo para ese proyecto y también el apoyo para todos los proyectos que están ahora dependiendo de la capacidad de conectarse a la red», dijo García-Page a su llegada a Bruselas, dónde se reunirá mañana con la vicepresidenta de la Comisión Europea para Competencia, la exministra española Teresa Ribera, y participará en el pleno del Comité de las Regiones este miércoles y jueves.
Explicó que este jueves se reunirá con la vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera y abordará esos proyectos que dependen del desarrollo de nuevas energías y de la capacidad de expansión de la red eléctrica en España, algo en lo que – dijo – Ribera ya empezó a trabajar como ministra.
«Para nosotros es capital que apoye proyectos que tienen que ver con la implantación de nuevas empresas, diez grandes empresas, y particularmente (…) el proyecto de Puertollano de Russula de Hydnum Steel», dijo García-Page, quien destacó que esta acería a base de hidrógeno verde creará «muchos puestos de trabajo».
García-Page valoró que el acuerdo entre populares y socialistas europeos para copresidir el Comité de las Regiones reforzará el «núcleo esencial» de Europa y, en particular, la unidad en un momento en el que «es más necesaria que nunca» puesto que hay «caballos de Troya en Europa que juegan a favor del campo trumpista» y llegan «amenazas» fundamentalmente desde Estados Unidos.
Extremadura y el cierre de Almaraz

Por su parte, Guardiola solicitó este miércoles a Ribera que “interceda” ante el Gobierno de España para que se mantenga abierta la central nuclear extremeña de Almaraz, según aseguró en declaraciones a EFE tras reunirse con ella en Bruselas.
El cierre de las nucleares en España está previsto de manera escalonada entre 2027 y 2035, y en concreto el del primer reactor de Almaraz, que empezó a funcionar en 1981, está fijado para 2027 y, el del segundo, en 2028.
“Para nosotros es importantísimo que siga viviendo esta central nuclear, que está dando de comer a más de 3.000 familias en la comarca del Campo Arañuelo, lo que es importante para la soberanía energética de nuestro país”, comentó la presidenta de la Junta de Extremadura.
Al respecto, la ministra española para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, afirmó este miércoles que «no se puede cumplir» el mandato que aprobó el Congreso la semana pasada, a iniciativa del PP, de alargar la vida útil de las centrales nucleares, «porque el sector está liberalizado y son las empresas las que solicitan o no el cierre».
Guardiola dijo que la posición de Ribera “en este caso es la misma que tiene el Gobierno de España”, en cuanto a que se trata de una competencia del Estado miembro.
Cataluña como motor de Europa

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, presentó en Bruselas su plan económico y confió en que esa comunidad autónoma «vuelva a liderar la economía de España y vuelva a convertirse en uno de los motores económicos de Europa».
Además, pronosticó que Cataluña y España, que creen en los valores europeos, no se «doblegarán» ante los Estados Unidos de Trump.
«La nueva presidencia de Estados Unidos está rompiendo largas alianzas con las democracias europeas. Saben que nuestras sociedades abiertas, democráticas, diversas, respaldadas por un fuerte Estado del Bienestar, son exitosas», dijo Illa en un discurso en el Colegio de Europa en Brujas (Bélgica), durante su segundo viaje oficial a la Unión Europea, en el que aspira a impulsar la presencia de Cataluña en Europa.
Illa volvió a defender también la necesidad de que el catalán sea una lengua oficial de la Unión Europea y se mostró «esperanzado» por que el Parlamento Europeo acabe permitiendo su uso.
El Gobierno impulsó la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego durante la presidencia rotatoria de la UE que ostentó en el segundo semestre de 2023, pero desde entonces no se han producido avances, por las reticencias políticas, económicas y legales de sus socios europeos, principalmente los del este.
Paralelamente, el Ministerio de Exteriores está impulsando el uso de las lenguas en la Eurocámara, donde el grupo de trabajo que se ha creado para analizar la cuestión ha mantenido ya dos reuniones desde diciembre y tiene previsto celebrar la próxima en abril.
Junto a estas dos iniciativas, el Ministerio de Educación ha planteado una propuesta a la Escuela Europea para que el catalán sea una asignatura optativa, en unos centros creados, principalmente, para que los funcionarios europeos puedan escolarizar a sus hijos durante el tiempo que pasen en el extranjero.
Murcia y el desarrollo de la industria de defensa
Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, se reunió con el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, a quien le presentó Caetra, un programa de ayudas del Gobierno de su región para el impulso de las tecnologías en los ámbitos de defensa, seguridad, reconstrucción y desarrollo.
La #RegióndeMurcia se posiciona como un referente en la creciente industria de defensa europea.
— Fernando López Miras (@LopezMirasF) February 19, 2025
Hoy, en Bruselas, reunido con el comisario de Defensa y Seguridad de la UE, @KubiliusA, para trasladarle la vocación de seguir trabajando y colaborando conjuntamente con este… pic.twitter.com/c8hMBDteEH
Además, el jueves presentará en el pleno del Comité de las Regiones una recomendación legislativa, que se aprobará previsiblemente, sobre el desarrollo de la industria de defensa europea.
En la ponencia transmitirá que Murcia es «una región muy vinculada y comprometida con la defensa de Europa» e insistirá en la importancia de «apostar por una estrategia unida en cuanto a la defensa y la seguridad de la Unión Europea» y en lo que pueden aportar las regiones.
«Es muy importante reforzar esa industria de defensa porque va a repercutir en el empleo, en la riqueza, en el progreso de las regiones y de los territorios de la UE» afirmó, ante la «evidencia» de que «es necesario invertir más en defensa» y «tener una estrategia única en la Unión Europea».
Editado por Lucía Leal