Bruselas (EuroEFE).- Las medidas para el fomento de la vivienda asequible en los países de la UE han centrado este jueves los debates en el Comité Europeo de las Regiones, con propuestas para incrementar las inversiones previstas con apoyo de fondos de cohesión o mediante la flexibilización de los límites de deuda y déficit.
El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, trasladó este jueves a las regiones y ciudades de la Unión Europea que Bruselas ya tiene «sobre la mesa» ideas para ayudarles a invertir en vivienda asequible, como permitir a los países duplicar sus inversiones previstas con apoyo de fondos de cohesión o flexibilizar las ayudas de Estado.
En un debate en el Comité Europeo de las Regiones, Jorgensen reconoció que muchos ministros de toda la UE le señalan la falta de vivienda asequible como su principal problema y tildó de «inaceptable» que no se haya logrado «proporcionar un nivel suficiente de vivienda asequible, digna y sostenible para todos».
Housing is a fundamental human right, not a commodity for profit.
— Kata Tüttő (@CoR_President) February 20, 2025
I commend @DanJoergensen's pledge for a robust European Affordable Housing Plan.
The EU cannot achieve this alone. Cities and regions must be integral partners from the outset.#CoRPlenary pic.twitter.com/r45LQDOc1B
Aunque Bruselas no tiene muchas de las competencias necesarias, Jorgensen subrayó que, dentro de lo que está en su mano, se está considerando permitir a los países duplicar sus inversiones previstas en vivienda asequible con el apoyo de la política de cohesión comunitaria.
Bruselas también planea movilizar inversiones públicas y privadas a través de una plataforma de inversión paneuropea en cooperación con el Banco Europeo de Inversiones, entre otros, o revisar las actuales reglas de ayudas estatales para «comprobar si están restringiendo de forma innecesaria las inversiones en vivienda asequible», dijo el comisario.
El danés, encargado de las carteras de Energía y Vivienda desde el pasado diciembre, señaló que durante este año se centrarán en la fase de consultas para comprender mejor la dimensión de este problema en toda la UE, ya que «no habrá una solución que funcione en todas partes», y pidió a las regiones y ciudades europeas que dialoguen con ellas y les transmitan sus estrategias para lidiar con este reto.
Un plan estratégico de vivienda
Por su parte, la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, pidió a la UE que se «implique» en un plan estratégico de vivienda al que destine fondos adicionales, como «ya ha hecho el Gobierno de España».
«Necesitamos que la Unión Europea se implique en un plan europeo para la vivienda», afirmó Darias en una entrevista con EFE en Bruselas con motivo de su asistencia al pleno constitutivo de la nueva legislatura del Comité Europeo de las Regiones, del que la alcaldesa socialista forma parte desde enero de 2024.
🌹Encuentro del @PES_PSE en #Bruselas junto a @jaumecollboni y a @Dirginciene
— Carolina Darias (@CarolinaDarias) February 19, 2025
🏡 Debatiendo sobre el Plan Europeo de Vivienda Asequible, clave para garantizar hogares dignos en nuestras ciudades
🇪🇺Continuamos impulsamos políticas progresistas por una #UE más social y justa pic.twitter.com/WeYiPJ2qDs
La crisis de la vivienda, además de «uno de los objetivos prioritarios» de su gobierno, es «un reto compartido con alcaldes y alcaldesas, con presidentes y presidentas de Comunidades Autónomas de todos los países de la Unión Europea», dijo.
«Estamos en marcha, estamos en movimiento para instar a la Unión Europea a ese plan estratégico de vivienda y, por supuesto, a que destine fondos adicionales, como ya ha hecho el Gobierno de España con esos fondos» designados para vivienda, destacó Darias.
La alcaldesa se refería así al dictamen «Alcaldes por la Vivienda», que está preparando en el Comité de las Regiones su homólogo de Barcelona, Jaume Collboni, quien tiene previsto presentarlo para su aprobación en mayo próximo, y al manifiesto que él y otros ediles de grandes ciudades europeas -entre ellas París, Roma o Lisboa- leyeron este jueves en el Parlamento Europeo, sede de este pleno del Comité.
Excluir inversiones en vivienda de las reglas fiscales
En ese manifiesto los alcaldes reclamaron a la UE que permita a los Estados desviarse de los límites de deuda y déficit para que destinen más recursos a la vivienda asequible, como ya se ha puesto sobre la mesa para incentivar las inversiones en defensa.
«Tiempos excepcionales requieren medidas excepcionales», advirtió el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que tildó de «inaceptable» que los ciudadanos se vean obligados a marcharse de las ciudades por la falta de vivienda decente y asequible.
El regidor de la Ciudad Condal subrayó que los alcaldes europeos «entienden» la necesidad de flexibilizar las reglas fiscales para afrontar un mayor gasto en defensa frente a las amenazas geopolíticas, como ya se ha propuesto, pero advirtieron de que también existe la «amenaza interna» de la «negación del derecho a la vivienda a amplios sectores de la población».
«Genera malestar social y pone en riesgo el modelo europeo de bienestar», apuntó Collboni.
Por ello, el grupo de alcaldes propone que se puedan excluir las inversiones en vivienda asequible de los techos de déficit y deuda fijados por los pactos de crecimiento y estabilidad, una flexibilidad que en el caso de las inversiones en defensa se canalizará con la activación de las llamadas «cláusulas de escape nacionales» ya previstas en el pacto.
El alcalde de Barcelona también avanzó que las ciudades que firman el manifiesto, que representan a unos 18 millones de personas, presentarán durante esta primavera un plan de emergencia de vivienda «con dotación económica», ya que consideran que no se puede esperar al plan de vivienda asequible que la Comisión Europea prevé para 2026.
Murcia apoyará fondos de la UE para vivienda
El presidente de la región de Murcia, Fernando López Miras, apoyó la idea de pedir a la UE fondos para ayudar al a la vivienda en los Estados , pero insistió en que, además, el Gobierno de España debe «hacer los deberes».
López Miras reconoció el «problema» del , «sobre todo para los más jóvenes es de primer orden, sobre todo en España».
En ese contexto, dijo que «todos los recursos (…) que se destinen a paliar ese problema en un Estado miembro son necesarios».
Y dijo que Murcia va a defender y a apoyar «todos los recursos que puedan venir de la UE».
«Pero está claro que los Estados tienen una responsabilidad muy importante en políticas de vivienda, tampoco podemos pedir que venga la UE y otros Estados a suplir las carencias que nosotros hemos provocado», consideró.
Según el presidente autonómico, en España hay «un problema acuciante» pero hace dos años que el Gobierno anunció una ley de vivienda «a bombo y platillo» que «no solo no ha dado resultado sino que ha agravado el problema de la escasez».
«El Gobierno de España también tiene que hacer los deberes. También tiene que poner más suelo a disposición de la construcción de vivienda y hacer que haya más oferta. Con más oferta va a bajar los precios de los alquileres» y hacer la vivienda «más accesible».
Mientras, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que se ha estrenado en la Presidencia del Comité Europeo de las Regiones, ha señalado que una de las «primeras batallas» será tener fondos suficientes para que haya una política de protección de vivienda suficiente.
🇪🇺 Es un honor y un orgullo. #Andalucía copreside ya el Comité Europeo de las Regiones (@EU_CoR).
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) February 20, 2025
Me comprometo junto a @KTutto a que sean 5 años de consenso, diálogo y compromiso común por más Europa.
¡Asumimos esta responsabilidad con mucha ilusión!#CoRplenary pic.twitter.com/41GjWpLMSy
Ha expuesto el problema que se está viviendo, con especial incidencia entre los jóvenes en España, que cree que empiezan a sentir «el desamparo» de los poderes públicos.
Moreno ha advertido de que esa situación es aprovechada por «distintas fuerzas políticas» para hacer «demagogia» y para que la «brecha» con las instituciones sea más amplia.