El ministro sirio de Exteriores, Asaad al-Shibani, este lunes en Bruselas, Bélgica.

La Comisión Europea aumenta su compromiso de ayuda a Siria para 2025 y 2026

Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) anunció este lunes durante una conferencia de donantes sobre Siria el aumento del compromiso de ayuda de la Unión Europea (UE) a ese país hasta los «cerca de 2.500 millones» de euros, dijo la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

La ayuda servirá para abordar las necesidades humanitarias urgentes, tanto en Siria como en las comunidades de acogida de Jordania, Líbano, Irak y Turquía.

En su intervención durante la novena conferencia de donantes para los sirios, Von der Leyen indicó que ese aumento de la promesa de ayuda de la Unión Europea se produce en un momento «crítico en que la población siria nos necesita más que nunca» y pidió a todos los participantes en el evento «hacer lo mismo en lo posible».

«Conforme afrontamos las necesidades inmediatas de los sirios, hay que empezar a preparar el futuro. Hay ciudades enteras que reconstruir y toda una economía que reiniciar», subrayó la presidenta de la CE.

Por ese motivo, añadió, la UE ha «suspendido las sanciones en sectores como la energía, el transporte o las transacciones financieras vinculadas con ellos y estamos listos para hacer más para atraer las inversiones para la reconstrucción» conforme se avanza en la transición política.

Añadió que está lista para incrementar su apoyo a la recuperación y reconstrucción, junto con otros socios, «mientras los progresos continúen».

«Siria era una de las potencias económicas de Oriente Medio. Y queremos ser socios para la recuperación y el crecimiento de una nueva Siria», subrayó Von der Leyen.

En la conferencia de 2024, la comunidad de donantes prometió un total de 7.500 millones de euros, de los que 2.120 millones procedían de la UE y sus Estados para 2024 y 2025.

720,5 millones para apoya a la población siria en 2025

Para 2025 la UE aumentó su compromiso (con respecto a la anterior conferencia) de 560 millones de euros a 720,5 millones con el objetivo de apoyar a la población de Siria, así como a los refugiados sirios y las comunidades de acogida vulnerables de Líbano, Jordania e Irak.

Además, comprometió 600 millones de euros para 2026 para esos países y 1.100 millones de euros para apoyar a los refugiados sirios y las comunidades de acogida vulnerables de Turquía en 2025 y 2026.

El evento ministerial contó con una sesión política presidida por la alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, y dos sesiones presididas por las comisarias de Exteriores, Hadja Lahbib y del Mediterráneo, Dubravka Šuica.

La conferencia también sirvió como plataforma para reafirmar el compromiso de la UE de salvaguardar un papel destacado e inclusivo para la sociedad civil en la Siria tras el derrocamiento del régimen del presidente Bachar Al Asad, dijo Bruselas en un comunicado.

La comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, ya adelantó este lunes que la UE quería aportar más fondos durante la conferencia de donantes para los sirios, aunque dejó claro que no podrá cubrir «el hueco dejado por Estados Unidos».

«Es seguro que mejoraremos nuestro compromiso, daremos más, pero no podemos llenar el vacío dejado por Estados Unidos», aseguró Lahbib ante los periodistas.

Evitar «un nuevo Afganistán» en Siria

Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó este lunes en que los países de la UE están de acuerdo en que tienen que trabajar junto a las nuevas autoridades de Siria «para que no se pueda volver a reproducir la idea de un nuevo Afganistán, donde un vacío crea focos yihadistas».

«La posible extensión de Dáesh, el hecho de terminar definitivamente con los focos yihadistas en Siria es también un elemento, por supuesto, de preocupación para todos los europeos», dijo en declaraciones a la prensa tras la reunión de ministros de Exteriores de la UE.

«Todos hemos estado de acuerdo en que tenemos que trabajar conjuntamente con las nuevas autoridades de Siria para que no se pueda volver a reproducir la idea de un nuevo Afganistán, donde un vacío crea focos yihadistas. Es una lección que tenemos que aprender para Siria y que no debemos volver a repetir», continuó el jefe de la diplomacia española.

Señaló que «la apuesta por el pueblo sirio, por una nueva etapa para el pueblo sirio, por un futuro inclusivo y pacífico para el pueblo sirio sigue en pie y, por lo tanto, la Unión Europea en su conjunto va a seguir apoyando a Siria», y destacó que también lo va a seguir haciendo España.

En cualquier caso, Albares apuntó que tanto en la novena Conferencia de Bruselas en apoyo a los sirios ante el nuevo ministro de Exteriores del país asiático, Asaad al Shaibani, como en la reunión de los Veintisiete a solas el político español dijo que la violencia «es inaceptable en la nueva Siria».

«La violencia interreligiosa o que afecta a las minorías es completamente inaceptable y, por lo tanto, aquellos responsables y culpables de esa violencia, tanto en el régimen anterior (del depuesto Bachar al Asad) como en esta nueva etapa que se abre, deben responder de sus actos», aseveró.

«Es inaceptable que alguien, por pertenecer a una minoría o alguien por profesar una determinada confesión religiosa, sufra violencia. Eso no puede volverse a producir y aquellos que lo han hecho tanto en la época de Asad, en el régimen de Asad, como actualmente, deben responder ante la justicia», incidió.

España compromete casi 10 millones de euros en ayuda a Siria

También recordó que en la conferencia sobre Siria España ha comprometido una cifra de 9,5 millones de euros, «casi diez millones» en ayuda humanitaria para el pueblo sirio y para los refugiados sirios en los países vecinos.

Aseguró que tuvo un encuentro con su homólogo jordano y con el responsable de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini.

El ministro español indicó que a ambos les trasladó «el compromiso con Oriente Medio, con los refugiados sirios en los distintos países» y, «por supuesto, con UNRWA en su labor indispensable de apoyo a los refugiados palestinos».

Sobre el conflicto entre Israel y Palestina, detalló que solicitó también «que el grupo de o árabo-islámico pueda volver aquí a hablarnos al Consejo de Asuntos Exteriores».

Asimismo, el ministro recordó que el próximo 14 de abril, cuando se celebrará en Luxemburgo la próxima reunión de los ministros de Exteriores de la UE, tendrá lugar un encuentro entre los jefes de la diplomacia de los Veintisiete y la Autoridad Nacional Palestina.