Un grupo de migrantes rescatados en el Atlántico, a su llegada a la isla canaria de El Hierro el pasado 10 de marzo. EFE/ Gelmert Finol

Bruselas prepara una lista de países de origen «seguros» para acelerar la gestión del asilo

Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) presentará en «las próximas semanas» su primera lista de países de origen seguros, para agilizar los procedimientos de asilo en la Unión Europea, según anunció este lunes la presidenta de esa institución, Ursula von der Leyen.

En una carta enviada a los mandatarios de los Veintisiete con vistas a la cumbre europea de esta semana, en la que se abordará la migración entre otros asuntos, Von der Leyen explicó que esa lista «será dinámica» y podrá ser «expandida o revisada a lo largo del tiempo».

Indicó que para elaborarla, Bruselas se está basando en un análisis de la Agencia europea para el Asilo y «otras fuentes de información» disponible, a fin de «evaluar una primera selección de países» elegidos a partir de «criterios objetivos«, como por ejemplo «unos porcentajes bajos de reconocimiento de asilo«.

Esa lista de países se enmarca en el pacto europeo de migración y asilo adoptado el pasado año y cuya puesta en marcha está prevista para mediados de 2026, aunque Von der Leyen dice que ha presentado ideas concretas para acelerar la implementación de algunos aspectos y apoyar a aquellos países que están «ansiosos por adelantar el trabajo».

El proceso acelerado de asilo

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (c), en septiembre de 2023 durante una visita a Lampedusa, zona de llegada de migrantes, junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (i). y la presidenta de la Comisión de la UE, Ursula von der Leyen, el pasado mes de septiembre. EFE-EPA/Filippo Attili/Cedida por el Palacio Chigi

En ese contexto, la Comisión «está finalizando, en consultas con los Estados , el Parlamento Europeo, la sociedad civil y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) para la revisión del concepto de tercer país seguro, tal como se prevé en el reglamento sobre los procedimientos de asilo», explicó.

Ese reglamento crea un proceso acelerado para conceder o retirar la protección internacional en toda la UE, que sustituirá los diferentes procedimientos nacionales y se aplicará sobre todo a quienes migren por motivos económicos y a otros que tengan pocas posibilidades de obtener el estatuto de refugiado.

El procedimiento acelerado -que durará máximo seis meses– se aplicará automáticamente cuando los solicitantes se consideren peligrosos para la seguridad nacional o hayan engañado a las autoridades.

También se aplicará cuando provengan de países con tasas de concesión de asilo inferiores al 20 %, motivo por el cual Bruselas trabaja en esa lista de naciones.

Agilizar las deportaciones

Von der Leyen afirmó en su carta que, respecto a ese reglamento, hay un «entendimiento común» entre los países de la UE en que «algunas de las condiciones y pasos procedimentales necesitan ser aliviados».

Y dice que la CE está viendo «la mejor manera de hacerlo, mientras se asegura que cada persona continúa teniendo un examen individual y que se salvaguarda el conjunto del funcionamiento del sistema entre los Estados ».

La política alemana subraya que en esa preparación es «esencial» la cooperación con los «países socios» de la UE y que en ese sentido es «necesario» actuar juntos a través de los canales diplomáticos y las delegaciones europeas para «dar claridad y disipar cualquier idea falsa».

La carta de Von der Leyen pasa revista a la situación migratoria en las distintas rutas europeas y a la evolución de las medidas adoptadas o planeadas por la Unión Europea en ese ámbito.

Esa misiva llega una semana después de que la Comisión Europea presentara un plan que allana el terreno para que los países de la UE transfieran a centros de deportación en terceros países a aquellos migrantes cuyas solicitudes de asilo hayan sido rechazadas, una propuesta criticada por varias organizaciones proinmigrantes.

La «fragilidad» de Siria

Dice que la UE ha seguido en los últimos meses con los «esfuerzos por desarrollar y fortalecer alianzas integrales y estratégicas con países clave de origen y tránsito» y se refiere en particular a la nueva asociación con Jordania, a la intensificación de la colaboración con el Líbano y al «compromiso» con Turquía.

La presidenta de la CE habla sobre todo de Siria y señala que aunque la nueva etapa iniciada en el país ofrece «nuevas esperanzas» a los refugiados sirios, «la reciente violencia» pone de relieve «la fragilidad de la situación«.

Pero insiste en la «oportunidad histórica para reunificar y reconstruir» el país a través de una «transición política pacífica, inclusiva, liderada y controlada por Siria, que satisfaga las legítimas aspiraciones del pueblo sirio sin temor a represalias».

Recuerda la ayuda humanitaria de la UE, que en 2024 ascendió a 163 millones de euros y dice que en 2025 el apoyo humanitario a los sirios, tanto dentro como en los países vecinos, ascenderá a 270 millones.

Senegal y Mauritania

Von der Leyen menciona también a Senegal y en particular se refiere al paquete de 30 millones de euros para apoyar las medidas de prevención y la gestión de fronteras y a Mauritania, con el que en enero la UE mantuvo el «primer diálogo formal sobre migración», en el marco de una asociación para ayudar en la gestión de refugiados.

Añade, en ese contexto, que el paquete de 210 millones de euros a Mauritania «está en marcha».

Asegura que Bruselas sigue trabajando en «la cooperación y las negociaciones para un acuerdo de trabajo entre Frontex y las autoridades senegalesas y mauritanas» y añade que continúa la «estrecha cooperación en materia de migración con Marruecos».

Sobre ese último punto, Von der Leyen afirma que se está evaluando el tercer tramo, por valor de 49 millones de euros, del programa de apoyo presupuestario de la UE a ese país, que asciende a 152 millones.