El ministro húngaro de Exteriores, Peter Szijjarto, y la alta representante de la UE para política exterior y de seguridad, Kaja Kallas, a su llegada al Consejo de Exteriores este lunes en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La UE remarca su escepticismo sobre Rusia ante la posible negociación con Ucrania

Bruselas (EuroEFE).- Los países de la UE coincidieron mayoritariamente este lunes en que «no se puede confiar en Rusia» antes del previsto inicio de un proceso de negociación con Ucrania, y aprobaron nuevos fondos para la estabilidad financiera del país invadido mientras debatían un posible aumento notable en el apoyo militar.

Durante un Consejo en Bruselas, los ministros de Exteriores de la UE dieron la bienvenida a las conversaciones sobre un alto el fuego en Arabia Saudí entre Estados Unidos y Ucrania, y recalcaron que “ahora la pelota está en la cancha de Rusia”, en palabras de la alta representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior y de Seguridad , Kaja Kallas.

No obstante, Kallas opinó que las condiciones que está poniendo Rusia demuestran que «no quiere realmente la paz”, porque esas peticiones “son sus objetivos finales” en la guerra.

“Hubo entendimiento (entre los ministros de Exteriores de la UE) sobre que no se puede realmente confiar en Rusia”, indicó Kallas en una rueda de prensa al terminar el encuentro.

Diplomacia de lanzadera

Preguntada por si la UE tendrá un papel en las futuras negociaciones de paz, Kallas dijo que están en o con diferentes interlocutores y que en este momento lo único que hay es una “diplomacia de lanzadera”, con EE. UU. hablando con distintas partes.

“La semana pasada nos reunimos con nuestros homólogos estadounidenses y les expresamos nuestra preocupación por los diferentes elementos que podrían plantear los rusos, y lo que había que tener en cuenta”, explicó, y añadió que, “ahora mismo, como vemos, todavía no hay mesa de negociación porque Rusia no viene a la mesa de negociación”.

El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, intervino por videoconferencia ante el Consejo de la UE y subrayó que Rusia “debe decir ‘sí’ de forma clara y sin ambigüedades” a la tregua de 30 días propuesta por EE.UU., que ya ha aceptado Kiev.

En el mismo sentido se pronunció el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien instó a «analizar cuidadosamente la mejor forma de incentivar que Rusia acepte» el alto el fuego en Ucrania y que lo haga «sin condiciones«.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha respondido a la propuesta de alto el fuego de EE.UU. con una serie de cuestiones y posibles exigencias a las que, según dijo, deberá dársele respuesta para que Rusia acepte bajar las armas.

El líder de EE.UU., Donald Trump, tiene previsto llamar este martes a Putin para abordar la cuestión.

El plan de Kallas y el obstáculo húngaro

Los ministros debatieron además la propuesta de Kallas para aportar a Ucrania entre 20.000 y 40.000 millones de euros de ayuda militar este año, algo sobre lo que también deben opinar los titulares de Defensa de la UE, según la jefa de la diplomacia.

La ex primera ministra estonia aseguró que su plan tuvo “amplio apoyo político” y que ahora están discutiendo “los detalles”.

No obstante, varias fuentes diplomáticas coinciden en que ese plan solo se podrá lograr a través de una “coalición de voluntarios”, dada la oposición de Hungría y la necesidad de unanimidad en las decisiones oficiales de los Veintisiete en política exterior.

La propuesta invita a cada Estado miembro de la UE participante a aportar una parte de la contribución militar de la cifra global principal «en función de su peso económico» o su renta nacional bruta, y busca apoyar a Ucrania con garantías de seguridad cuando haya un alto el fuego.

Preguntado por esa iniciativa, Albares dijo que España «no ha necesitado una propuesta de la alta representante para comprometer 1.000 millones de euros para este año, como ya lo hemos hecho en años anteriores», por lo que seguirá «dando ejemplo» en ese sentido.

El ministro italiano de Exteriores, Antonio Tajani, pidió tiempo para “estudiar la propuesta”, dado que la UE ya está «gastando mucho dinero» y tiene que «llegar al 2 % del PIB» para gasto militar comprometido con la OTAN.

Tajani aseguró que su país no está en contra de enviar militares en misión de la OTAN o la UE a Ucrania, pero apuntó que “podríamos hacerlo en caso de una misión de la ONU, con una decisión del Consejo de Seguridad”, para lo que sería necesario el respaldo de Rusia y China.

Más fondos económicos

Por otra parte, los países de la UE dieron luz verde a un tercer pago de cerca de 3.500 millones de euros, destinado a apoyar la estabilidad macrofinanciera y la reconstrucción del país.

El pago procede del fondo de los Veintisiete para Ucrania, consistente en subvenciones y préstamos no reembolsables.

Con este desembolso, Ucrania habrá recibido cerca de 20.000 millones de euros en el marco de este fondo desde su entrada en vigor hace un año, indicó en un comunicado el Consejo.

Gaza y Siria

Por otra parte, los ministros abordaron la guerra en Gaza y condenaron la “politización de la ayuda humanitaria”, dijo Kallas, después de que Israel volviera a cortar la entrada de asistencia a la Franja, así como el suministro eléctrico.

Igualmente, celebraron el plan árabe de paz y reconstrucción para Gaza, y destacaron la importancia de que el grupo islamista Hamás no tenga un papel en el futuro.

Sobre Siria, la alta representante recalcó que los ministros están a favor de continuar el levantamiento gradual de sanciones tras la caída del régimen de Bachar al Asad, pese a los brotes de violencia registrados recientemente en los que han muerto cientos de personas.

“Tenemos la posibilidad de continuar con la relajación de las sanciones, porque si la gente no es capaz de trabajar y desarrollar su prosperidad allí, se va a crear el caos en Siria y también el caos podría crear una guerra civil”, comentó, a la vez que insistió en que las autoridades interinas del país deben hacer rendir cuentas a los responsables de la violencia

La UE ha iniciado recientemente el levantamiento progresivo (con posibilidad de revocarse si las nuevas autoridades no avanzan en inclusividad y derechos humanos) de las sanciones impuestas al régimen de Al Asad.

En primer lugar, se han suspendido parcialmente una serie de medidas restrictivas en los sectores de la electricidad y el transporte, y también en el sector financiero, en aras de que el país vaya despegando económicamente.

Más fondos españoles para Siria

Más fondos españoles para Siria
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, este lunes en el Consejo de Exteriores en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Al término este lunes del Consejo de Exteriores se celebró la novena Conferencia de Bruselas en apoyo a los sirios, con el objetivo de recabar apoyos internacionales que apuntalen financieramente la transición en Siria.

Durante esa conferencia, España anunció «un nuevo paquete de casi diez millones de euros en ayuda humanitaria» para Siria, en palabras de Albares, y la Comisión Europea aumentó su compromiso hasta cerca de 2.500 millones.

Sin embargo, la UE no podrá cubrir “el hueco dejado por Estados Unidos”, reconoció este lunes la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.

En la conferencia de 2024, la comunidad de donantes prometió un total de 7.500 millones de euros, pero es improbable que ahora se llegue a una cifra similar dada la «retirada de fondos de Estados Unidos», recalcó Lahbib.

Editado por Lucía Leal