Billetes y monedas de euro de diferentes valores con el símbolo de esta divisa en una imagen de archivo. EFE/EPA/MARTTI KAINULAINEN

La UE quiere dirigir el ahorro hacia la inversión para impulsar el mercado financiero europeo

Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea presentó este miércoles un plan para facilitar que los europeos trasladen su ahorro a inversiones productivas y diversificar las fuentes de financiación para las empresas, con el fin de impulsar los mercados financieros de la UE y evitar que el capital huya a otras jurisdicciones.

«Nuestro objetivo es hacer que invertir en Europa sea la opción obvia, creando las condiciones que permitirá ofrecer oportunidades atractivas, retornos competitivos y pocas barreras», dijo la comisaria de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, al presentar el plan para una Unión de Ahorro e Inversión.

Los europeos tienen una ingente cantidad de ahorro pero el 70 %, unos 10 billones de euros, están en depósitos bancarios frente al 30 % que está en instrumentos de capital, como acciones o bonos, al contrario de lo que sucede en Estados Unidos, de modo que el dinero está seguro y accesible pero el retorno para los minoristas suele ser bajo.

Al mismo tiempo, la UE necesita hasta 800.000 millones en inversiones al año para ser más competitiva y acometer tareas como la transición ecológica, pero las empresas tienen dificultades para encontrar financiación fuera de los bancos, especialmente las firmas innovadoras que quieren crecer, lo que hace que muchas acaben buscándola en otras jurisdicciones, sobre todo EE.UU.

Con su estrategia, la Comisión Europea busca atajar esta brecha entre ahorro e inversión desarrollando el mercado de capitales europeo, en particular, reduciendo la fragmentación que hoy hace que las normas o su aplicación sean diferentes en función del país, generando costes adicionales para las empresas, desincentivando que operen en varios Estados y reduciendo las opciones de financiación.

Plantea para ello una serie de medidas legislativas y no legislativas, muchas de las cuales dependerán de los Estados, y al contrario que otras iniciativas como la unión bancaria o la de mercado de capitales, incluye a todo el sector financiero.

Opciones de ahorro y financiación

La Comisión pone el foco en primer lugar en «animar» a los consumidores a poner una mayor parte de sus ahorros en inversiones de capital, para lo que reconoce que hará falta «mayor confianza en los productos financieros» y que haya opciones sencillas y de bajo coste, así como una mayor educación financiera ya que apenas dos de cada diez europeos tienen un nivel alto.

También aboga por incentivar las cuentas de ahorro e inversión que existen en algunos países, que se benefician en la mayoría de casos de un trato fiscal favorable y facilidades para cambiar de proveedor, y por impulsar el sector de planes de pensiones, al tiempo que propondrá una estrategia de educación financiera.

Por el lado empresarial, el plan busca mejorar el a financiación de capital, en particular de capital riesgo que es clave para las firmas que desean crecer y a través de inversores institucionales, eliminando barreras para que aseguradoras, fondos y bancos ofrezcan esta opción.

Asimismo prevé revisar las normas sobre fondos de capital riesgo, eliminar las diferencias de trato fiscal que perjudican a este tipo de financiación e impulsar la titulización para dejar más margen de inversión a los bancos.

Maria Luís Albuquerque presenta el Plan de Unión y Ahorro de la UE. En la imagen, La comisaria de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, durante una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, este miércoles. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET
La comisaria de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, durante una rueda de prensa en Bruselas, Bélgica, este miércoles. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Menos barreras

A la hora de lograr un mercado más integrado, la Comisión insiste en la necesidad de favorecer que las empresas europeas puedan crecer, para lo que presentará propuestas para eliminar «barreras reguladoras y supervisoras a las operaciones transfronterizas de las infraestructuras de mercado, gestión de activos y distribución de fondos.

En este sentido, el ejecutivo comunitario reclama una supervisión «más armonizada» de los mercados financieros, que ahora está repartida entre autoridades europeas y nacionales, para lo que propone dejar en manos europeas la vigilancia de ciertos sectores pero sin llegar a crear una agencia única para toda la UE.

«La convergencia ha mostrado sus méritos pero también sus límites. Tolerando duplicaciones, divergencias o ineficiencias eleva aún más el coste de invertir en al UE y erosiona la confianza», dijo Albuquerque, quien insistió en que es «crucial» que las empresas reciban un trato «igualitario» en la UE.

La Comisión plantea transferir a los supervisores europeos la vigilancia de operadores financieros con gran presencia transfronteriza, como las plataformas de negociación o las grandes gestoras de activos, así como la de sectores cuya supervisión aún no está en marcha, como los criptoactivos.

Asimismo propone que las autoridades nacionales puedan delegar tareas en las europeas cuando no tengan capacidad suficiente.