Las comisarias europeas de Población, Conocimientos y Preparación, Roxana Minzatu (i) , y de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib (d), al presentar la estrategia este miércoles en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

EuroEFE Explica: El ‘kit de supervivencia’ y la estrategia de crisis de la UE

Lucía Leal y Rosa Jiménez |

Madrid / Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea acaba de presentar su estrategia de preparación ante crisis, un plan cuya recomendación a los hogares de almacenar suministros durante 72 horas ha generado algo de alarma entre los europeos.

En un escenario global cada vez más incierto, Bruselas considera clave estar mejor preparados ante los desastres naturales, las pandemias, los ciberataques -o incluso una guerra, aunque evita usar esa palabra en su informe- y ha citado entre sus ejemplos la catástrofe de la dana que el año pasado dejó 227 muertos en Valencia.

Te explicamos las principales implicaciones de la estrategia:

¿En qué te afecta?

  • El ‘kit de supervivencia’ no será obligatorio: la Comisión se limitará a «proponer directrices» para que los Estados «logren que su población pueda ser autosuficiente durante al menos 72 horas», en términos de «suministros básicos, planificación ante crisis o disponibilidad de refugios», entre otras.
  • Para «asegurar la disponibilidad de agua limpia» y proteger mejor a los países de riesgos hídricos, Bruselas desarrollará este año una estrategia de resiliencia del agua.

  • Los servicios esenciales como hospitales, escuelas, transporte y telecomunicaciones deberán contar con unos criterios mínimos de preparación que Bruselas pide a los países preparar.
    • Esos lugares deberán mejorar su almacenamiento de reservas críticas como vacunas, medicamentos y equipos médicos; materias primas claves para la producción industrial, la autonomía estratégica y la seguridad energética, y productos agroalimentarios y agua.
    • Para consolidar ese esfuerzo, Bruselas propondrá este año una estrategia europea de reservas críticas.
  • Ante desastres climáticos o de otro tipo, los países de la Unión Europea (UE) contarán con nuevas herramientas como un centro europeo de crisis y un servicio gubernamental de observación de la Tierra, que permitirá adelantarse a dichas catástrofes y mejorar la respuesta.

¿Qué objetivos tiene?

Con la incertidumbre sobre el desenlace de la guerra de Ucrania en auge y países como Polonia y los nórdicos reforzando su defensa, la estrategia de Bruselas se basa en las conclusiones de un informe desarrollado el año pasado por el expresidente de Finlandia Sauli Niinistö.

  • Ese informe deposita una gran importancia en la preparación de los ciudadanos para una posible guerra, y ya mencionaba el objetivo de «autosuficiencia durante 72 horas» de la población.

La Unión Europea «no tiene un plan claro de lo que hará en caso de una agresión armada contra un Estado miembro», advertía el informe de Niinistö, que se publicó poco antes de que la inteligencia danesa alertara de que, si percibe a la OTAN como débil, Rusia podría atacar a un país de la UE en los próximos 5 años.

«La amenaza de guerra que Rusia presenta para las fuerzas de seguridad europeas nos obliga a convertir esto en una pieza central de nuestra preparación, sin socavar el trabajo necesario para prepararnos para otras amenazas importantes», añadía el documento.

La estrategia de Bruselas es menos contundente en ese sentido: apenas menciona a Rusia una vez en la introducción, como responsable de la invasión de Ucrania, y evita usar la palabra «guerra» en su contenido, más allá de una alusión al conflicto ucraniano.

  • Sin embargo, el documento de la Comisión recalca que Europa debe «despertar» ante los riesgos que presenta la situación de Ucrania, las «crecientes tensiones geopolíticas, los ciberataques y los ataques híbridos patrocinados por Estados, el sabotaje de infraestructuras críticas, la manipulación de información e interferencia extranjera y los ataques electrónicos».
  • Entre sus propuestas para ello, destaca la creación de un «sistema europeo de alertas de ciberseguridad» que pueda mejorar la detección de alertas de ese tipo, crear un escudo espacial europeo,

La Comisión advierte en su documento de que la pandemia de la covid-19 «demostró que los servicios de salud y cadenas de suministro de la Unión, incluida la energía, los productos médicos, los alimentos y las materias primas esenciales, pueden verse profundamente perturbados»; y que en el contexto actual «son cada vez más vulnerables a la manipulación y la coerción económicas».

  • Por tanto, promete publicar este año un plan de prevención, preparación y respuesta a crisis de salud, y mejorar la coordinación y cooperación entre los Estados en materia sanitaria.

A la vez, la UE está «cada vez más expuesta a las consecuencias del cambio climático«: es «el continente que se calienta más rápidamente», y las recientes catástrofes naturales que ha sufrido «no harán sino aumentar» si no se mejora la
la capacidad estructural para gestionar los riesgos
, alerta el informe.

  • Por eso, Bruselas propondrá el año que viene un plan de adaptación al clima, buscará fortalecer la resiliencia climática de los países que están en la periferia de la UE e integrará esa prioridad en sus inversiones para el desarrollo de terceros países, además de desarrollar un servicio gubernamental de observación de la Tierra y mejorar los sistemas de alerta temprana ante desastres naturales.

«Vimos la tragedia en España con las inundaciones (en Valencia)», comentó en una rueda de prensa este miércoles la vicepresidenta de la CE para Derechos Sociales y Capacidades, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Minzatu, quien pidió que la población sepa qué debe hacer en caso de alarma y pueda, metafóricamente, «arreglarsu tejado mientras el sol todavía brilla».

dana desaparecido Granada
Restos de vehículos arrastrados por la corriente en el barranco del Poyo en Paiporta, varios días después de la dana del 29 de octubre de 2024 en Valencia. EFE/ Manuel Bruque/Archivo

En términos generales, la UE ve necesario cambiar de su postura «reactiva» actual a una más «proactiva«, y coordinar mejor su «caja de herramientas de gestión de crisis, que está fragmentada» en diferentes servicios e instituciones nacionales. Para hacerlo, tomará las siguientes medidas:

  • Desarrollar para 2026 una evaluación exhaustiva de los riesgos y amenazas que acechan a la UE, y adoptar requisitos mínimos de preparación, además de un protocolo de gestión de crisis.

  • Crear, para 2027, un Centro de Crisis de la UE y fortalecer, este mismo año, el ya existente Centro de Coordinación de Respuestas a Emergencias.

  • Reforzar la cooperación civil-militar, incluso con ejercicios periódicos de preparación que reúnan a las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, el personal sanitario y los bomberos, y facilitando las inversiones de doble uso (civil y militar).

  • Aumentar la cooperación entre los sectores público y privado y formular protocolos de emergencia con las empresas para garantizar la rápida disponibilidad de materiales esenciales, bienes y servicios, y asegurar las líneas de producción críticas.

  • Mejorar para 2027 los sistemas de alerta temprana y crear una estrategia europea de reservas críticas, además de fortalecer su sistema de respuesta RescEU con una ampliación de sus recursos para apagar incendios, proporcionar refugios y asistencia médica o energética.
  • Cooperar más con socios de todo el mundo y en particular con socios estratégicos como la OTAN en materia de movilidad militar, clima y seguridad, tecnologías emergentes, cibernética, espacio y la industria de defensa.
Las comisarias europeas de Población, Conocimientos y Preparación, Roxana Minzatu (i), y de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib (d), frente a un mapa de los recursos del sistema de respuesta RescEU, este miércoles en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

¿Y ahora qué?

La Comisión se ha comprometido a finalizar la primera evaluación global de riesgos y amenazas de la UE para finales de 2026. 

También planea supervisar regularmente la implementación de la estrategia, e invita a los Estados y al Parlamento Europeo a trabajar con la Comisión para hacer realidad los objetivos del plan.

Fuentes: