Foto de familia de los participantes de la reunión del G5+ este lunes en Madrid, España. EFE/ Javier Lizón

El G5+ quiere más presión a Rusia, incluso nuevas sanciones, para lograr la paz

Madrid (EuroEFE).- Los ministros europeos de Asuntos Exteriores del G5+ están dispuestos a aumentar la presión a Rusia, incluso con nuevas sanciones, para que se avenga a firmar la paz en Ucrania, y se comprometen a asumir mayores responsabilidades en la seguridad y defensa de Europa.

Son algunas de las conclusiones reflejadas este lunes en un comunicado conjunto de la reunión en Madrid de este grupo de o que se creó en noviembre pasado para hacer frente a la amenaza de Rusia y seguir apoyando a Ucrania en un contexto de cambio de la geopolítica mundial con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

A este cuarto encuentro del G5+ asistieron hoy los titulares de Exteriores de Francia, Alemania, Italia (secretaria de Estado de Exteriores en este caso), Polonia, España, Reino Unido y Ucrania, además de la alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius. Los representante alemán y ucraniano intervinieron por videoconferencia.

Todos reiteraron el «férreo» compromiso con la OTAN «como cimiento de la seguridad euroatlántica», así como con un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania, que reforzarán con un destacado apoyo militar a corto y largo plazo.

En ese sentido, subrayaron que Europa está dispuesta a desempeñar un papel propio para lograr la paz, entre otras cosas porque aporta ya casi dos tercios de todo el apoyo a Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022, y el 60 por ciento de la ayuda militar.
Recordaron en la nota que muchos socios europeos, incluidos los de este grupo, han asumido importantes compromisos adicionales para apoyar militarmente a Ucrania y están planificando otros nuevos.

Aunque en este punto los socios avanzan a dos velocidades, pues algunos ya superan la inversión en defensa del 2 % del Producto Interior Bruto respectivo, acordado en la cumbre de la Alianza Atlántica de 2014, como Polonia o los países bálticos, más próximos geográficamente a Rusia.

Y otros, entre ellos España, Italia o Alemania, no llegan a ese nivel. En el caso del Gobierno español, sigue sin dar un plazo aproximado de cuándo se prevé alcanzar ese objetivo.

Preservar la soberanía e integridad territorial de Ucrania

Insistieron también en que ningún acuerdo de paz puede comprometer la seguridad euroatlántica y la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

Tampoco aceptarán ningún pacto «que restrinja la industria militar y de defensa de Ucrania o la presencia militar de países socios en Ucrania», un eventual despliegue del que son partidarios Francia y Reino Unido.

La paz, dejaron claro los ministros, debe estar respaldada por garantías efectivas que impidan nuevos actos de agresión, porque son un elemento «indispensable» para una paz justa y duradera, basada «en el derecho soberano de Ucrania a determinar sus relaciones de seguridad con sus socios», y en el deber de la comunidad internacional de evitar futuras agresiones de Rusia.

El futuro de Ucrania está en Europa y en la Unión Europea, y el futuro de Ucrania «es crucial para la seguridad de Europa», y por eso la UE tiene que participar «plenamente» en las negociaciones, de las que ha sido apartada por EE.UU. y Rusia, y tomará sus propias decisiones, advirtieron.


Más información: