La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas (d), junto al primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, el pasado 17 de enero en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La munición para Ucrania y la violencia en Gaza centran reunión de ministros de la UE

Luxemburgo (EuroEFE).- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordarán este lunes la apuesta de entregar a Ucrania dos millones de proyectiles de artillería este año, y mantendrán su primer diálogo de alto nivel con la Autoridad Palestna en un momento de especial violencia en Gaza.

Los ministros comenzarán su Consejo con una videoconferencia con su homólogo ucraniano, Andrí Sibiga, para hacer un balance de la situación en el campo de batalla y de los esfuerzos diplomáticos en curso de Estados Unidos por separado con Ucrania y Rusia.

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, propuso un plan para que los Estados incluso doblaran la ayuda militar a Ucrania este año respecto a la concedida el año pasado, hasta los 40.000 millones de euros. Pero ante las reticencias de algunos países, el objetivo es centrarse en lo más inmediato: entregar este año a Kiev dos millones de proyectiles, valorados en unos 5.000 millones.

Diversas fuentes diplomáticas se mostraron convencidas de que es posible lograr esta meta sobre una base voluntaria y teniendo en cuenta que Hungría se desmarca de la iniciativa.

Por el momento, Alemania ha comprometido unos 500.000 de esos proyectiles y, Países Bajos, unos 340.000.

Al mismo tiempo, la UE quiere mantener la presión sobre Moscú con un nuevo paquete de sanciones, el decimoséptimo desde que comenzó la invasión de Ucrania, y que se espera que la Comisión Europea empiece a preparar pronto.

Diálogo con Palestina

Por lo que respecta a Oriente Medio, los ministros abordarán la guerra en Gaza y la inestabilidad en Cisjordania, donde sigue aumentando la tensión y los asentamientos de colonos israelíes.

Algunos Estados están haciendo hincapié en la necesidad de ampliar las sanciones contra colonos israelíes violentos, así como contra del grupo islamista palestino Hamás.

Al término del Consejo, la UE celebrará su primer diálogo de alto nivel con la Autoridad Palestina, al que asistirá el primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, con el que se abordará el conflicto de Gaza, la evolución de la situación en Cisjordania y las relaciones israelo-palestinas, así como las perspectivas de avanzar en la solución de los dos Estados.

La UE y la Autoridad Palestina tratarán además las relaciones bilaterales, incluido su ambicioso programa de reformas, y cómo la Unión puede apoyarlo.

Siria e Irán

Otro punto en la agenda será Siria, y en ese apartado los países de la UE siguen siendo proclives a continuar la relajación de las sanciones sectoriales, especialmente a las finanzas, para que el país pueda ir recuperando su economía lo antes posible, indicaron varias fuentes diplomáticas.

Según dijeron, no ven razones por el momento en el comportamiento de las nuevas autoridades sirias -a las que se exige inclusividad y respeto a los derechos humanos- que den pie a revertir el proceso.

Los ministros prevén también ampliar con nueve nuevos nombres la lista de sancionados iraníes, en relación con las detenciones de ciudadanos europeos que realiza Teherán.

Fuentes diplomáticas aseguraron que la UE, que es la coordinadora oficial de las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear iraní, respalda la reunión del sábado en Omán entre Irán y Estados Unidos para abordar el asunto y que la Casa Blanca ha calificado de «un paso adelante».

África y Balcanes

Los ministros abordarán igualmente las relaciones con África de cara a la reunión ministerial del 21 de mayo con la Unión Africana, en la que se preparará la cumbre con esa institución que tendrá lugar este año.

Ante la paralización de proyectos de EE. UU. en África, la UE quiere ver en qué medida puede tener un papel de compensación, aunque no se puedan cubrir todos los vacíos dejados por las ayudas estadounidenses, apuntaron fuentes diplomáticas.

Durante el almuerzo abordarán la relación con los Balcanes Occidentales -con cuyos ministros cenaron el domingo-, con especial preocupación por la situación en Bosnia y Herzegovina y la deriva de la República Srpska (uno de los dos entes que conforman el Estado bosnio), presidida por el separatista y prorruso Milorad Dodik, al que varios Estados piden sancionar.

También tendrá lugar el lunes en Luxemburgo la cuarta reunión de la conferencia de adhesión con Albania a nivel ministerial, a la que asistirá el primer ministro del país, Edi Rama, y que servirá para abrir el grupo 2 de capítulos que conforman el proceso de negociación sobre la posible integración del país en la UE, que versa sobre mercado interior.