Sofía (EuroEFE).- La Comisión Europea presentará antes del próximo verano la nueva estrategia para el mar Negro, concebida como un marco político clave para la conexión de los países de la región y con el foco puesto en la seguridad.
Así lo anunció este jueves la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, en el ‘EU meet the Balkans Forum 2025’ celebrado en Sofía.
La Unión Europea (UE) «necesita una visión mas amplia del ambiente en su vecindad» y «una mirada fresca hacia la región del mar Negro con un foco en la seguridad y los principales desafíos y oportunidades regionales», declaró.
The world is changing. And 🇪🇺 is changing with it.
— Marta Kos (@MartaKosEU) April 17, 2025
Enlargement is one of our strongest tool to ensure freedom, security, and prosperity for all Europeans & achieve the unification of our continent.
Here is what I told the "EU meets the Balkans Forum" https://t.co/w72Qs6i27s pic.twitter.com/Vgy4jQhpxN
Entre esos desafíos resaltó la agresión de Rusia contra Ucrania, así como los trabajos de desminado y otras cuestiones marítimas, medioambientales y climáticas, que espera puedan ser abordados en base a una plan que Bruselas estaría ultimando.
«Presentaré, junto con la alta representante de la UE (para Asuntos Exteriores) y vicepresidenta de la Comision, Kaja Kallas, la nueva ‘Estrategia de la UE para el mar Negro’ antes del verano», prometió Kos.
El documento ofrecerá «un marco político clave para la conexión de los países de la región. Rumanía y Bulgaria se encuentran en el centro de estas consideraciones, junto con Turquía, que desempeña un papel clave en la región del Mar Negro», enfatizó.
La adhesión de los Balcanes Occidentales a la UE
Al recordar los abruptos cambios geopolíticos que está experimentando el mundo, consideró importante acelerar los procesos de integración de la zona de los Balcanes en la UE.
«Hemos entrado efectivamente en una fase en la que la competencia geopolítica y la agresión abierta en nuestro vecindario inmediato están socavando nuestros esfuerzos por consolidar la democracia y amenazan con transformar a Europa en un campo de batalla de intereses contrapuestos», destaco la comisaria europea.
En este contexto, recordó, refiriéndose a Ucrania, que por primera vez en su historia la UE está negociando la adhesión a sus filas de un país en guerra, y defendió este proceso como parte del apoyo para garantizar a esa nación atacada su futura seguridad y paz.
«Las garantías de seguridad para el país no pueden ser sólo militares. La ampliación es el brazo político de las garantías de seguridad. También tendrán que basarse en la fortaleza económica y la seguridad del suministro energético».
«Sé que existe frustración en muchos de nuestros países candidatos», declaró al aludir a lo lento que ha sido hasta ahora el proceso de acercamiento a la Unión de los Balcanes Occidentales.
«Durante los últimos 15 años, la UE se vio demasiado consumida por sí misma: una crisis de deuda, los desafíos de la migración, la salida de un miembro importante, las consecuencias de la pandemia de covid-19 y una crisis energética sin precedentes», recordó.
«Pero este período de fatiga por la ampliación ha terminado. La actual generación de líderes europeos entiende que unir nuestro continente es esencial para garantizar la paz, la libertad, la seguridad y la prosperidad de todos los europeos», dijo Cos. EFE