Vista del hemiciclo del Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo.EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Eurodiputados piden aumentar el presupuesto de la UE y rechazan centrarlo en los planes nacionales

Bruselas (EuroEFE).- La comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo abogó este miércoles por aumentar el próximo marco financiero de la Unión Europea (UE) para 2028-2034 con el fin de poder afrontar retos como defensa o competitividad y rechazó la idea de la Comisión Europea de organizar el presupuesto en planes nacionales de gasto.

En un informe aprobado con 23 votos a favor, nueve en contra y dos abstenciones, que aún debe ser refrendado por el pleno en mayo, los eurodiputados trazaron su posición con respecto al presupuesto plurianual (MFP) con el fin de que la Comisión Europea la tenga en consideración al presentar la propuesta inicial de las cuentas, que se espera para julio.

Argumentan que el techo actual del presupuesto, equivalente al 1 % de la renta nacional bruta (RNB) de los Veintisiete, es «insuficiente para abordar el creciente número de crisis y desafíos», como la retirada de Estados Unidos de su papel global, el gasto necesario por la guerra en Ucrania, la brecha de competitividad o el entrono económico y social «muy difícil», explicó la Eurocámara en un comunicado.

«Queremos un presupuesto de la UE que refleje mejor las nuevas prioridades como competitividad y defensa mientras protege otras de largo recorrido como agricultura y cohesión. Por eso pedimos un aumento responsable y justificado del próximo MFP más allá del tope autoimpuesto del 1 %», dijo el responsable de la negociación en la Eurocámara, el eurodiputado popular Sigfried Muresan.

Más inversión en defensa, pero manteniendo el gasto en social

En este sentido, la comisión parlamentaria aboga por aumentar la inversión en defensa pero subraya que ello «no debe minar el gasto social y medioambiental» u otras políticas tradicionales, las más voluminosas de las cuales son agricultura y cohesión.

Asimismo, destacan que el gasto que será necesario para pagar la devolución de la deuda emitida para el fondo de recuperación Next Generation «no debe poner en peligro» otras prioridades, por lo que piden separar esta partida de otros programas y urgen a los Estados a aprobar nuevas fuentes de recursos para costear este y otros gastos.

«Los eurodiputados consideran el endeudamiento común como una opción viable para atajar grandes crisis en toda la UE, como las seguridad y defensa», explicó la Eurocámara.

Por otro lado, los europarlamentarios rechazan la idea avanzada por la Comisión Europea de organizar el próximo MFP en base a planes nacionales de gasto que tendría que elaborar cada uno de los Veintisiete, siguiendo el modelo de los planes de recuperación pospandemia, por considerar que no es adecuado para gestionar el gasto del presupuesto comunitario.

Reclaman, por el contrario, un modelo que «garantice transparencia y rendición de cuentas» ante el Parlamento e implique a las autoridades regionales y locales y otros actores relevantes.

Bruselas lanza la reforma para simplificar y agilizar el presupuesto de la UE. En la imagen. Banderas de la Unión Europea ondean frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ
Banderas de la Unión Europea ondean frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

Críticas de las regiones y municipios europeos

Esta idea, esbozada en febrero por la Comisión Europea en un documento de reflexión de cara a la negociación, ha sido duramente criticada por la regiones y municipios de la UE.

El Ejecutivo comunitario propuso también simplificar el presupuesto, en particular reduciendo el número de programas (ahora son más de 50) y, si bien los eurodiputados se han mostrado abiertos a una reducción de la burocracia, son reacios a fusionar varios programas en «megafondos».

Pese a que instituciones y Estados han ido tomando posiciones con distintos documentos de iniciativa, las negociaciones presupuestarias, tradicionalmente de las más controvertidas en la UE, no comenzarán hasta que la Comisión haya presentado una propuesta legislativa.