Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) aceptó este martes revisar si Israel cumple con sus obligaciones relativas a los derechos humanos, en el marco del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y el Estado judío, tras la petición formulada en este sentido por una «fuerte mayoría» de Estados .
«Del debate de hoy se desprende claramente que hay una fuerte mayoría a favor de revisar el artículo 2 de nuestro acuerdo de asociación con Israel, así que pondremos en marcha este ejercicio y, mientras tanto, corresponde a Israel desbloquear la ayuda humanitaria» a Gaza, anunció la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, en una conferencia de prensa tras un Consejo de ministros de Exteriores de la UE.
Watch the press conference by HR/VP @kajakallas following today’s Foreign Affairs Council (#FAC) ⤵️ https://t.co/4rlO0SkPbg
— European External Action Service – EEAS 🇪🇺 (@eu_eeas) May 20, 2025
Hasta 17 de los 27 estados respaldaron esta iniciativa y entre los que la rechazaron figuran Alemania e Italia, según fuentes diplomáticas.
«Salvar vidas debe ser nuestra máxima prioridad», aseveró en su comparecencia informativa la alta representante de la Unión para Exteriores y Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea, al tiempo que aseguró que «la presión es necesaria para cambiar la situación».
La política estonia, que reconoció que el debate sobre Oriente Medio en el Consejo fue «muy intenso», recalcó que «la situación en Gaza es catastrófica».
«La ayuda que Israel ha permitido entrar es, por supuesto, bienvenida, pero es una gota en el océano; la ayuda debe fluir inmediatamente, sin obstrucciones y a gran escala, porque es lo que se necesita», subrayó.
También dijo que ha planteado esas cuestiones previamente en conversaciones con las autoridades israelíes, así como con líderes regionales y la ONU, pero ahora consideró que ha llegado el momento de ejercer más presión.
«El tiempo de las palabras ha terminado, el tiempo de las declaraciones, el tiempo de las peticiones; llevamos ya demasiados meses. Lo que está ocurriendo en Gaza es demasiado grave», indicó a su llegada al Consejo el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares.
#CAE | Declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación @jmalbares a su llegada hoy en Bruselas al Consejo de Asuntos Exteriores.https://t.co/1hZnYOQFBy
— España en la UE (@EspanaenUE) May 20, 2025
«Tenemos en estos momentos una operación militar que no tiene ningún sentido, salvo que se quiera convertir a Gaza en un inmenso cementerio. Tenemos una acción deliberada de Israel de impedir que entre la ayuda humanitaria y, por lo tanto, una hambruna inducida», agregó.
El ministro español hizo el anuncio sobre la misiva horas antes de que el Reino Unido anunciara la suspensión de las negociaciones para un acuerdo comercial con Israel y convocara a su embajadora en Londres, ante la situación en Gaza.
Insistencia de países
España había escrito a Kallas, junto a Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo, para pedir revisar el artículo 2 del acuerdo y tomar medidas -en la línea de una primera misiva en la anterior legislatura, enviada junto a Irlanda-, mientras que Países Bajos también había remitido una carta a la jefa de la diplomacia europea para revisar ese punto del acuerdo de asociación, relativo al cumplimiento de los derechos humanos.
El documento remitido por España hacía hincapié en dar un verdadero significado al artículo 2 del cuerdo de asociación UE-Israel con medidas concretas y significativas.
Se trataría de evaluar la situación sobre el terreno en lo que respecta al derecho internacional humanitario y ver si Israel cumple con el artículo 2 y, si no es el caso, que la CE propusiera «medidas apropiadas» en consonancia con el artículo 79 del acuerdo.
La idea de evaluar si el comportamiento de Israel es acorde con el acuerdo fue ganando apoyos en el Consejo y, según fuentes diplomáticas, hasta 17 de los 27 Estados la respaldaron.
Entre ellos, España, Francia, Polonia o Austria, mientras que la rechazaron Alemania o Italia, según esas mismas fuentes.
Detallaron que la Comisión Europea iniciará ahora esa revisión que podría llevarle a proponer medidas como, por ejemplo, la suspensión de diferentes ámbitos del acuerdo.
Ésta se podría realizar en función del procedimiento de votación en cada área. De ese modo, la suspensión de algunas partes del acuerdo se podría llevar a cabo por mayoría cualificada y no por unanimidad.
«Puedo decir que hubo una gran mayoría a favor de esto, creo que lo que dice es que los países ven que la situación en Gaza es insostenible, y lo que queremos es ayudar realmente a la gente, desbloquear la ayuda humanitaria», indicó Kallas.

También confirmó que solo un país -Hungría, según otras fuentes diplomáticas- bloqueó nuevas sanciones contra colonos israelíes violentos.
«Lo tenemos hecho, está preparado, hemos tenido esas discusiones, pero por desgracia fue bloqueado por un Estado miembro», comentó Kallas.
El Consejo también nombró este martes al diplomático francés Christophe Bigot como nuevo representante especial de la UE para el Proceso de Paz en Oriente Próximo.
Nueva ofensiva israelí
Israel mantiene desde hace una semana una intensa campaña de bombardeos dentro de una nueva ofensiva para apoderarse de más territorio de Gaza.
Al menos 53 palestinos, entre ellos mujeres y niños, han muerto desde la medianoche de este martes en nuevos ataques del Ejército contra el norte y el centro de la devastada Franja de Gaza, confirmaron fuentes médicas a EFE.
Desde octubre de 2023, los ataques israelíes en Gaza han dejado más de 53.475 muertos, la mayoría mujeres y niños, y cerca de 121.400 heridos, muchos con amputaciones y lesiones de por vida.
Yemen
Por otra parte, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea pidieron este martes un «impulso renovado» a los «esfuerzos de paz» en Yemen, al tiempo que condenaron con firmeza los «ataques indiscriminados» por parte de los rebeldes chiíes hutíes contra embarcaciones en el mar Rojo y contra Israel.
«En medio de estos acontecimientos preocupantes, la UE pide un impulso renovado en los esfuerzos de paz en Yemen, reafirmando su compromiso con la unidad, soberanía, independencia e integridad territorial y su total apoyo a la mediación de la ONU y las iniciativas regionales que persiguen un alto al fuego sostenible», afirman en un texto de conclusiones.
#Yemen 🇾🇪 – @EUCouncil conclusions:
— EU Council Press (@EUCouncilPress) May 20, 2025
the EU renews its commitment to Yemeni people and the peace process and remains concerned over the serious deterioration of the security, economic & humanitarian situation in the country.
👇
Los Veintisiete denuncian que estos ataques de los hutíes «amenazan la paz y estabilidad regional, el comercio global y la libertad de navegación», al tiempo que «exacerban la terrible situación humanitaria en Yemen».
Los jefes de la diplomacia de la UE garantizan que el bloque «seguirá apoyando al Gobierno de Yemen reconocido a nivel internacional y al Consejo de Liderazgo Presidencial en sus esfuerzos para avanzar en las reformas y en la buena gobernanza, en la lucha contra la corrupción y para atajar la situación económica del país que se deteriora críticamente».
En esta misma línea, los Veintisiete condenan la proliferación de armas «en beneficio de los hutíes y de otros actores no estatales en la región», y piden a terceras partes que «detengan su apoyo y entrega de armas» a los rebeldes chiíes y «contribuyan a la desescalada».
«La UE y sus Estados (…) siguen comprometidos con la ayuda humanitaria a Yemen al tiempo que abogan por una protección efectiva de los derechos humanos y el respeto del Derecho Humanitario Internacional», añaden.
Estas conclusiones de los Veintisiete llegan un día después de que los hutíes de Yemen anunciaran un «bloqueo marítimo» sobre el puerto de Haifa, uno de los principales de Israel, ubicado en el norte del país, y pidieron a las navieras que «tomen en serio» su advertencia.
El portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, afirmó en un comunicado que esta decisión se produce después de que su grupo, que lanza misiles y drones contra Israel desde que ese país inició su guerra en la Franja de Gaza, «tuviera éxito en imponer un bloqueo sobre el puerto de Umm Al Rashrash (Eilat, en el extremo norte del mar Rojo) que dejó de ser operativo».
Los hutíes, respaldados por Irán, habían anunciado hace dos semanas un «bloque aéreo global» sobre Israel mediante ataques contra sus aeropuertos, en especial el de Ben Gurión, en Tel Aviv, y pidieron a las aerolíneas internacionales que cancelen sus vuelos a ese destino «para preservar la seguridad de sus aviones y sus clientes».
En las últimas semanas han intensificado sus lanzamientos contra el principal aeropuerto israelí, el último fue este domingo con dos misiles balísticos, después de que al menos una persona murió y otras nueve resultaron heridas en un ataque aéreo israelí contra dos puertos yemeníes.
Los proyectiles hutíes son frecuentemente interceptados por las defensas aéreas israelíes, si bien uno de ellos logró impactar a finales de abril en las inmediaciones del aeropuerto de Tel Aviv por primera vez desde el comienzo de la guerra en Gaza, en octubre de 2023.