El presidente del Consejo Europeo, António Costa, durante una rueda prensa en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Costa viajará a Brasil para fortalecer la colaboración e iniciar un diálogo sobre inversiones

Bruselas (EuroEFE).- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, viajará a Brasil del 27 al 29 de mayo, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre la Unión Europea y el país latinoamericano e iniciar un diálogo sobre inversiones, según informó este viernes la institución europea.

Esta visita oficial, en la que Costa hará escala en Brasilia y São Paulo, «marca un renovado impulso político en las relaciones entre la UE y Brasil y refleja la importancia de Brasil como socio estratégico clave», subrayó el Consejo Europeo en un comunicado.

Durante la visita, el ex primer ministro portugués se reunirá con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y pronunciará un discurso inaugural en el Foro de Inversión UE-Brasil.

Fortalecer lazos

La visita se produce en un momento «crucial» para las relaciones entre la UE y Brasil, ya que ambos socios buscan impulsar prioridades conjuntas en materia de acción climática, transformación digital, desarrollo sostenible y gobernanza global, así como fortalecer los vínculos políticos y económicos de alto nivel, dijo el Consejo.

«Brasil no es sólo un amigo cercano: es un socio estratégico para la UE, un actor global y un aliado clave en la promoción de la democracia, el multilateralismo y la creación de un mundo más justo y sostenible», manifestó Costa en el comunicado.

Y añadió que, «en momentos en que estos valores son cuestionados a nivel global, es aún más crucial que países como Brasil y la Unión Europea se unan para defenderlos».

«Esta visita nos brinda la oportunidad de profundizar nuestra cooperación y avanzar hacia una ambiciosa agenda global que beneficie tanto a nuestros ciudadanos como a nuestro planeta. Juntos, invertimos en la confianza, la sostenibilidad y un orden internacional basado en la cooperación, no en la confrontación», señaló Costa.

Cooperación económica y sectorial

Durante su reunión con Lula en Brasilia el día 27, Costa se centrará en fortalecer la cooperación política, económica y sectorial, especialmente de cara a la próxima presidencia brasileña de la COP30.

Ambos presidentes intercambiarán puntos de vista sobre sus prioridades bilaterales y globales, incluyendo el cambio climático, el comercio, las transiciones verde y digital, y las materias primas esenciales, dijo el Consejo Europeo.

También debatirán el contexto geopolítico global y cómo maximizar los beneficios del Acuerdo UE-Mercosur, cuyas negociaciones concluyeron el pasado mes de diciembre.

Después, Costa viajará a São Paulo para pronunciar un discurso en el foro inaugural de inversión UE-Brasil y lanzar oficialmente el Diálogo de Inversión UE-Brasil. Este nuevo marco impulsará inversiones sostenibles y de alta calidad, y fortalecerá aún más los lazos económicos, según el Consejo.

En un momento en que las relaciones bilaterales enfrentan tensiones crecientes y el multilateralismo está bajo presión, la visita de Costa resaltará el compromiso de la UE con una asociación estratégica ambiciosa y con visión de futuro con Brasil, respaldada por fuertes lazos políticos, una sólida cooperación económica y un compromiso compartido para enfrentar juntos los desafíos globales, concluyó el Consejo Europeo.

Un socio estratégico

Brasil ha sido un socio estratégico de la UE desde 2007.

La UE es el segundo socio comercial más importante de Brasil y su mayor inversor extranjero, con más de 300.000 millones de euros en inversiones directas.

Desde el regreso de Lula al poder en 2023, las relaciones entre la UE y Brasil han cobrado un nuevo dinamismo, con diálogos políticos y sectoriales renovados sobre clima, energía, transformación digital, seguridad y salud pública.

La conclusión de las negociaciones del Acuerdo UE-Mercosur en diciembre de 2024 ha dado también un nuevo impulso a la relación.

La UE y Brasil también cooperan estrechamente en la ONU y el G20, en el marco de la cumbre UE-CELAC y a través de nuevas iniciativas como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza y la coalición del G20 para la producción regional de vacunas.