Por: Julio Gálvez, Rosa Jiménez, José Miguel Blanco, Catalina Guerrero y Laura Zornoza
Bruselas (EuroEFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó este jueves que las garantías de seguridad que puedan ofrecer los países europeos a Ucrania frente a Rusia «no serán suficientes», y dejó claro que deberá ser la OTAN la que las proporcione.
Zelenski se expresó así tras participar en la cumbre de líderes de la Unión Europea en Bruselas, en la que los Veintisiete instaron a intensificar el apoyo militar a Kiev, al tiempo que apostaron por una paz «justa» para Ucrania.
«Creo que las garantías europeas no serán suficientes para Ucrania», indicó Zelenski en una rueda de prensa, en la que agregó que «la verdadera garantía en cualquier caso, ahora o en el futuro, será la OTAN», la cual se basa en decisiones que toman los países europeos y Estados Unidos principalmente, dijo.
Envío de tropas de paz extranjeras
Sobre la posibilidad de desplegar tropas de paz extranjeras en Ucrania, Zelenski manifestó que apoya la «iniciativa» del presidente francés, Emmanuel Macron, pero aseguró que necesita tener «todos los detalles sobre este contingente militar».
«Decimos que podría ser parte de las garantías de seguridad. No hace falta decir que la OTAN es la mejor garantía de seguridad para Ucrania, y, por supuesto, hasta que Ucrania sea miembro de la OTAN este aspecto podría ser considerado como una alternativa», comentó.
Incidió en que habría que saber cuántos soldados formarían parte de ese contingente o qué harían ante un ataque ruso.
En su perfil de la red social X, Zelenski recalcó que apoya la iniciativa sa de un contingente militar en Ucrania y pidió a «otros socios» que se unan a la propuesta, ya que en su opinión «ayudará a que la guerra termine».
Por lo que respecta a la diplomacia, dijo en la rueda de prensa que, «por supuesto, Estados Unidos y Europa deben sentarse a la mesa cuando llegue el momento».
«Al igual que Ucrania, la UE debe iniciar las conversaciones desde una posición fuerte, y la fuerza de Europa es la unidad», comunicó en el discurso que había pronunciado momentos antes ante los jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
Had a long meeting that lasted almost until 1 a.m. We are doing everything to ensure Europe has a united and strong position to bring peace closer. Peace is possible if we stand united against Russian madness.
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) December 19, 2024
We are working on outlining security guarantees. Together with… pic.twitter.com/4QgTaigDQH
Según afirmó, «necesitamos esfuerzos coordinados para lograr una paz duradera, no sólo una pausa en los combates, que Putin quiere para ganar tiempo».
Zelenski insistió en la rueda de prensa en la urgencia de que los aliados proporcionen a Ucrania los 19 sistemas de defensa aérea adicionales que les había solicitado previamente.
En las conclusiones sobre Ucrania aprobadas por los líderes de los Veintisiete, se hizo un llamamiento para que «se intensifiquen urgentemente los esfuerzos», en particular en lo que se refiere a la entrega de sistemas de defensa aérea, municiones y misiles, así como al suministro de la formación y el equipamiento necesarios para las brigadas ucranianas.
También se instó a hacer más por el desarrollo de la industria de defensa ucraniana y profundizar su cooperación con la industria de defensa de la UE.
Asimismo, los líderes reafirmaron su «compromiso inquebrantable» de proporcionar un apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático continuado a Ucrania y a su pueblo «durante todo el tiempo que sea necesario y con la intensidad que haga falta».
«Rusia no debe prevalecer», recalcaron los líderes de la UE.
Una paz basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas
Los Veintisiete manifestaron su apoyo a una paz «integral, justa y duradera basada en los principios de la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en línea con los principios y objetivos clave de la Fórmula de Paz de Ucrania». También recalcaron que no se pueden adoptar iniciativas sobre Ucrania «sin Ucrania».
Igualmente, «condenaron firmemente la campaña intensificada y deliberada de Rusia contra la infraestructura energética y civil de Ucrania, que pretende utilizar como arma la llegada del invierno», y pidieron que se incremente el apoyo material y se acelere su entrega para ayudar a Ucrania a mantener en funcionamiento su infraestructura eléctrica.
Con el decimoquinto paquete de sanciones contra Moscú recién adoptado, el Consejo Europeo aseguró que está dispuesto a intensificar la presión contra Moscú con nuevas medidas restrictivas.
Destacó que los activos de Rusia que han quedado inmovilizados por las sanciones deben permanecer así hasta que Rusia cese su guerra contra Ucrania y la indemnice por los daños causados.
Igualmente, condenó «firmemente» el apoyo de terceros países, así como de actores y entidades de los mismos, que permite a Rusia mantener su guerra de agresión.
«Las transferencias de armas y la profundización de la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte e Irán, así como el despliegue de las fuerzas militares de Corea del Norte en Rusia y su uso en el campo de batalla contra Ucrania, representan una escalada internacional de la guerra, con graves consecuencias para la paz y la seguridad internacionales», concluyeron los líderes comunitarios.
Usar «todos los medios» ante una «campaña híbrida» rusa
Por otra parte, los líderes europeos acordaron seguir reforzando su resiliencia y hacer uso de «todos los medios disponibles» frente a la «campaña híbrida» de Rusia contra la UE, que condenaron «enérgicamente».
«La Unión Europea y los Estados seguirán reforzando su resiliencia y haciendo pleno uso de todos los medios disponibles para prevenir, disuadir y responder a las actividades híbridas de Rusia», afirmaron también los jedes de Estado y de Gobierno de la UE en las conclusiones finales de la cumbre.
NOW AVAILABLE – European Council conclusions on Ukraine, 19 December 2024 #EUCO
— EU Council Press (@EUCouncilPress) December 19, 2024
👇
Esa «campaña híbrida» de Rusia incluye, dijeron, «sabotajes, perturbaciones de infraestructuras críticas, ciberataques, manipulación de la información e injerencias, y los intentos de socavar la democracia, incluso en el proceso electoral, contra la Unión Europea y sus Estados ».
En este contexto, los Veintisiete acogieron con «satisfacción» la adopción el lunes pasado de las primeras sanciones europeas específicas por las «actividades desestabilizadoras de Rusia».
En la lista de sancionados figuran 16 personas y tres entidades a las que la UE considera responsables de acciones desestabilizadoras, entre ellas la Unidad 29155 del GRU, unidad encubierta de la agencia rusa de inteligencia militar (GRU), «conocida por su participación en asesinatos en el extranjero y actividades de desestabilización como atentados con bomba y ciberataques en toda Europa», así como algunos de sus militares activos en Ucrania, Europa occidental y África.
Russian 🇷🇺 #hybridthreats: @EUCouncil agrees first listings against 1⃣6⃣ individuals and 3⃣ entities responsible for destabilising activities against the EU and its member states
— EU Council Press (@EUCouncilPress) December 16, 2024
Read more 👇https://t.co/EX8tjPSj6p#FAC
Más resiliencia frente a todo tipo de amenazas
En una aproximación más amplía, los jefes de Estado y de Gobierno consideraron necesario «reforzar y coordinar la preparación militar y civil y la gestión estratégica de crisis, con un enfoque que abarque todos los riesgos y a toda la sociedad».
Esto, añadieron en sus conclusiones, «debe hacerse en sinergia con la OTAN cuando proceda, de manera inclusiva y no discriminatoria y sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y defensa de determinados Estados y teniendo en cuenta los intereses de seguridad y defensa de todos» los países.
«Esta nueva mentalidad de preparación es necesaria para reforzar la resiliencia de la UE, proteger sus valores, salvaguardar su éxito económico y su competitividad y adaptarse al cambio climático», dijeron.
En base a un informe del expresidente de Finlandia Sauli Niinistö, el Consejo Europeo reafirmó este jueves «la importancia y la urgencia de reforzar la resiliencia, la preparación, la prevención de crisis y las capacidades de respuesta en el contexto de la evolución del panorama de amenazas y del creciente número de catástrofes naturales debidas al cambio climático y la degradación medioambiental».
Con vistas a una «futura estrategia de preparación», los Veintisiete invitaron a la Comisión y a la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, a que «prosigan su labor en los distintos ejes de trabajo y acciones a escala de la UE para apoyar a los Estados , teniendo en cuenta las particularidades de los distintos tipos de crisis y respetando las responsabilidades y competencias de los Estados ».
Sánchez descarta la presencia de militares españoles en una misión de paz en Ucrania
Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha descartado la posibilidad de que tropas españolas puedan desplegarse en Ucrania en una hipotética misión de paz internacional.
Sánchez ha rechazado esa hipótesis en la rueda de prensa que ha ofrecido al término de la reunión del Consejo Europeo.
🔴EN DIRECTO
— La Moncloa (@desdelamoncloa) December 19, 2024
Comparecencia del presidente del Gobierno, @sanchezcastejon, tras la sesión de trabajo del Consejo Europeo, en Bruselas.#EUCO https://t.co/9pXnmI4was
El presidente del Gobierno español ha mostrado su satisfacción por el hecho de que Bruselas haya ratificado ese respaldo porque se trata de apoyar a Ucrania y, a la vez, defender los valores que representa el proyecto comunitario.
Georgia y su camino de adhesión a la UE
Por otra parte, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reiteraron que apoyarán el camino de Georgia hacia la adhesión al bloque comunitario si las autoridades revierten el retroceso democrático en el que se ha visto inmerso el país caucásico.
«El Consejo Europeo subraya la disposición de la Unión Europea a apoyar las aspiraciones europeas del pueblo georgiano y el camino del país a la adhesión siempre que las autoridades georgianas reviertan su actual curso de acción», señalaron los Veintisiete.
Georgia vive desde hace varios meses graves tensiones internas entre el actual Gobierno prorruso y la oposición, encabezada por la presidenta, Salomé Zurabishvili, partidaria de un acercamiento a la Unión Europea.
Las acciones del Gobierno «son contrarias a los valores y principios en los que se funda la Unión Europea», advirtieron los líderes de la UE, que también lamentan que el Ejecutivo georgiano haya suspendido el proceso de adhesión al bloque comunitario hasta 2028.
La congelación de las negociaciones de ingreso en la UE el pasado 28 de noviembre fueron el detonante de las actuales protestas antigubernamentales en Georgia en las que en total han sido detenidas más de medio millar de personas y 300 han resultado heridas, incluido 73 periodistas.
Los Veintisiete condenaron también la violencia contra manifestantes pacíficos, políticos y periodistas e incidieron en que las autoridades deben respetar la libertad de expresión y de reunión, así como contenerse de usar la fuerza.
Editado por Sandra Municio