El candidato a comisario de Interior en la Comisión Europea, el austríaco Magnus Brunner, durante una comparecencia en Bruselas el 16 de enero. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS

Acelerar las deportaciones, prioridad del nuevo comisario de Interior de la UE

Estrasburgo (Francia) (EuroEFE).- El candidato a comisario de Interior en la Comisión Europea, el austríaco Magnus Brunner, se comprometió este miércoles a trabajar «urgentemente» para acelerar las deportaciones de indocumentados.

Brunner se pronunció así en el cuestionario escrito que debía entregar como candidato a formar parte de la nueva Comisión Europea, que tomará posesión a finales de año si supera las audiencias en el Parlamento Europeo en noviembre.

El candidato a asumir la cartera de Interior -que incluye las competencias migratorias- no mencionó en sus respuestas el debate sobre los centros de deportación en países terceros, una idea que Austria respalda.

«La UE necesita un conjunto moderno de normas para acelerar y simplificar el retorno de las personas sin derecho a permanecer en la UE (…). Tengo la intención de trabajar urgentemente en un nuevo enfoque común sobre los retornos», recalcó Brunner.

El candidato se comprometió a presentar una nueva propuesta legislativa con ese objetivo, que defina «obligaciones claras de cooperación para el repatriado, agilice eficazmente el proceso, digitalice la gestión de los casos y prevea el reconocimiento mutuo de las decisiones de retorno de cada uno».

Acelerar la aplicación del pacto migratorio

Además, junto a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores designada, Kaja Kallas, y otros futuros comisarios, el austriaco dijo que trabajará también con los Estados para utilizar todas las herramientas disponibles, incluidas la diplomacia, los visados, el comercio y el desarrollo, para fomentar la cooperación en materia de reisión con terceros países.

Brunner, que deberá defender en persona su candidatura en una audiencia prevista a última hora de la tarde del 5 de noviembre, se comprometió a hacer realidad todos los elementos del Pacto sobre Migración y Asilo de manera «oportuna y completa».

También planea «supervisar rigurosamente» su aplicación para lograr su plena entrada en vigor «a mediados de 2026», e incluso se mostró abierto a «acelerar» esa implementación, como piden España o Alemania; además de advertir que no dudará en proponer procedimientos de infracción a quienes lo bloqueen de forma sistemática.

A favor del concepto de «tercer país seguro»

Brunner prometió explorar «otras ideas» para reducir los incentivos para la migración irregular, como la aplicación de la noción del «tercer país seguro», y recordó que está prevista una revisión de ese concepto a mediados de 2025, según lo previsto en el reglamento sobre procedimientos de asilo.

Actualmente, la UE carece de una lista única de países terceros considerados seguros: cada Estado miembro tiene la suya propia, un tema que ha generado cierta polémica en el caso de Italia.

Brunner, que desde 2021 es ministro de Finanzas austríaco, recordó que la UE tiene una financiación «limitada» para la política migratoria, y se comprometió a elaborar el primer Informe Anual de Gestión de la Migración.

Adelantó que dará un impulso a la ya existente Alianza Global para luchar contra el tráfico de migrantes y desarrollará nuevas asociaciones con los principales países de tránsito y origen, incluidos los países vecinos.

Consideró esencial ofrecer vías legales y oportunidades de reasentamiento para quienes necesitan protección, que pueden actuar como incentivos para mejorar la cooperación en materia de reisión, dentro de un enfoque que describió como «justo, humano e integral».

Para ello, dijo que trabajará mano a mano tanto con Kallas como con los futuros comisarios para el Mediterráneo (Dubravka Suica) y Asociaciones Internacionales (Jozef Síkela), y también con la vicepresidenta ejecutiva encargada de Empleo, Roxana Minzatu, para facilitar la llegada de talento desde fuera de la UE e impulsar la directiva sobre los residentes de larga duración en la UE.

El futuro comisario también cuenta con reforzar el papel de Europol y de Frontex en la lucha contra la migración ilegal y las amenazas híbridas del uso político que países como Rusia o Bielorrusia puedan hacer en este sentido.

Las negociaciones con Albania

Por otra parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, negó que el reciente inicio de las negociaciones de entrada en la UE de Albania esté relacionado con los centros de acogida de migrantes que Italia ha abierto en el país.

«La respuesta corta a la pregunta -sobre esa supuesta relación- es un no muy claro», señaló Von der Leyen en Tirana, durante una rueda de prensa este miércoles con el primer ministro albanés, Edi Rama.

«El proceso de a la Unión Europea, o de apertura de negociaciones de adhesión, está muy claro y detallado, y es transparente y se debe a los méritos (de cada país)», prosiguió la presidenta de la Comisión.

Von der Leyen dijo que los dos centros italianos de acogida y registro de solicitantes de asilo en Albania se deben a un «acuerdo bilateral» con Italia, al margen de la Comisión Europea.

«Hemos dejado muy claro que estamos siguiendo muy de cerca el desarrollo de este acuerdo, pero estamos hablando de un acuerdo bilateral», aclaró la presidenta del Ejecutivo comunitario.

En cuanto a la ampliación de la UE, Von der Leyen recordó que la Comisión Europea emitirá la semana que viene un informe sobre la situación, con los progresos de los países candidatos, y calificó los avances de Albania como «excelentes».

Editado por Lucía Leal y Sandra Municio