Lucía Leal |
Madrid (EuroEFE).- Los aranceles del 20 % a todas las importaciones de la UE recién anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, han terminado de desatar una guerra comercial que tendrá «consecuencias nefastas» en todo el mundo, aunque Bruselas aún confía en una solución negociada.
Te explicamos sus principales implicaciones y qué hará la Unión Europea:
¿En qué consisten?
Trump ha metido a la UE en el cajón de los mayores enemigos comerciales de Estados Unidos, junto a otros grandes socios del país como Japón (aranceles del 24 %), Corea del Sur (25%) o la India (26 %); aunque el castigo más grave lo ha reservado para países en desarrollo como Camboya (49 %), Vietnam (46 %) o Madagascar (47 %).
«La Unión Europea es muy dura, son comerciantes muy duros. Se podría pensar que la Unión Europea es muy amistosa, (pero) nos estafan. Es muy triste de ver, muy patético«, dijo Trump al hacer el anuncio el miércoles desde la Rosaleda de la Casa Blanca.
El arancel mínimo general del 10 % entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación o bloque -es decir, el 10 % restante en el caso de la UE– comenzará a aplicarse el próximo miércoles 9.
Esas tarifas se suman a los otros aranceles que ya ha impuesto Trump: este jueves entraron en vigor tarifas del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y partes de automóviles, muy dañinos para países como Alemania; y también se aplican otros sobre las importaciones de acero y aluminio, que pueden suponer el «último clavo en el ataúd» del sector en Europa.
¿En qué te afectan?
Los aranceles tendrán «consecuencias nefastas para millones de personas en todo el mundo», advirtió este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
- Si, como parece probable, la UE responde con sus propios aranceles a al menos parte de las importaciones de la EE.UU., la carga recaerá en parte sobre tu bolsillo: los precios subirán para los consumidores y para las empresas que negocien con ese país.
«Millones de ciudadanos enfrentarán facturas de supermercado más altas (…). La inflación aumentará, y esto afectará especialmente a los ciudadanos más vulnerables. Todas las empresas, grandes y pequeñas, sufrirán desde el primer día«, subrayó Von der Leyen en un discurso desde Uzbekistán.
- Los aranceles no afectarán por ahora a los productos farmacéuticos ni a los semiconductores (tampoco a la madera, los minerales críticos o la energía), como se esperaba, por lo que en principio, los precios de los medicamentos no deberían verse directamente afectados, más allá del impacto que supondrá la inflación y el aumento de la incertidumbre para los inversores.
- España no se llevará el peor golpe dentro de la UE, dado que sus exportaciones a Estados Unidos no tienen el peso de las de otros socios comunitarios como Irlanda, Italia o Alemania, que teme una recesión.
- No obstante, los aranceles podrían restar al PIB de España 0,21 puntos y suponer una reducción de las exportaciones a EE.UU. de entre el 10,1 % y el 18,4 %, según el servicio de estudios de la Cámara de Comercio de España.
- El producto español más afectado por los aranceles de EE.UU. será el aceite de oliva, el más vendido en ese país en 2024.
- Los sectores españoles del vino y las bebidas espirituosas también están preocupados, igual que los de Francia, donde la patronal ha advertido de un «impacto enorme» para las exportaciones europeas de esos productos, que podrían bajar en 1.600 millones de euros al año.
- En general, el sector agroalimentario español ha pedido forzar una negociación para impedir que se apliquen los aranceles y ha advertido del daño que harían a las exportaciones a Estados Unidos de alimentos y bebidas españolas, que en 2024 ascendieron a 3.500 millones de euros.
- Las que no resultarán afectadas son las fábricas españolas de automóviles, según los cálculos de la patronal de fabricantes de automóviles y camiones Anfac.
- Al nivel de la UE, el impacto será mayúsculo: los nuevos aranceles del 20 % golpearán a 290.000 millones de exportaciones de productos comunitarios y, sumados a los que ya había impuesto Trump, afectan a aproximadamente el 70 % de sus exportaciones al país norteamericano, por un valor total de unos 370.000 millones de euros, informó este jueves Bruselas.
¿De dónde vienen?
Desde su primer mandato, Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de negociación para lograr distintos objetivos, y los ha presentado como la herramienta ideal para corregir los desequilibrios en la balanza comercial o lograr que las multinacionales devuelvan su producción a Estados Unidos.
- El presidente estadounidense suele alegar que serán los Gobiernos extranjeros los que pagarán por los aranceles, a pesar de que en la práctica, la mayor parte del coste se trasladará a los consumidores estadounidenses.
- Ese no es el único principio macroeconómico que ha ignorado Trump: aunque ha presentado sus aranceles como «recíprocos», una supuesta correspondencia dólar a dólar de las tasas que otros países imponen a EE.UU., los cálculos que ha utilizado no se ajustan a ese discurso.
- El arancel que, según Trump, aplican otros países a la UE «es simplemente déficit dividido entre importaciones», explica Enrique Feás, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor asociado en la IE School of Global and Public Affairs.
He comprobado el rumor, y es cierto: el arancel "teórico" de la tercera columna es simplemente déficit dividido entre importaciones (o 10% si no hay déficit). Y el aplicado es la mitad del teórico (con un mínimo del 10%). Surrealista. pic.twitter.com/CbZcWV5WsR
— Enrique Feás (@EnriqueFeas) April 3, 2025
- En el caso de la UE, la tasa del 39 % que, según el presidente, aplica el bloque resulta de dividir el déficit comercial de EE.UU. respecto al bloque comunitario (235.571 millones de dólares en 2024, según datos oficiales de EE.UU.) entre las importaciones estadounidenses de productos europeos (605.760 millones de dólares), y multiplicar el resultado por cien.
- El resultado de la operación es 38,89, cifra muy similar al 39 % apuntado por Trump.
¿Qué va a hacer la UE?
Von der Leyen ha insistido en que aún confía en una solución negociada, y el encargado de ese dosier, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, prevé mantener este viernes el primer o con sus homólogos estadounidenses tras el anuncio de los aranceles.
- No obstante, la presidenta de la Comisión también ha dejado claro que, si no se llega a un acuerdo, la UE impondrá «nuevas contramedidas» para proteger sus intereses y a sus empresas.
- Francia ha avanzado que la respuesta incluirá probablemente medidas contra los gigantes digitales estadounidenses, entre ellos Google, Amazon o Meta, que se han alineado con la istración de Trump en los últimos meses.
«No estamos dispuestos a que nos pasen por encima. Vamos a defendernos y protegernos«, aseguró Macron desde París.
- Por su parte, el Gobierno de España ha presentado un «plan de respuesta y relanzamiento comercial» dotado con 14.100 millones de euros para mitigar el impacto de la guerra comercial.
- Las posibles medidas que imponga Bruselas se sumarán a los aranceles que ya ha anunciado como respuesta a las tasas sobre el acero y aluminio, y que deben afectar a importaciones de productos estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros.
- Aunque al principio articuló la respuesta en dos fases, el 20 de marzo pasado Bruselas anunció que aplicaría todas sus contramedidas a partir de mediados de abril.
- Los productos gravados en esa primera tanda serán una mezcla de bienes industriales (acero, aluminio, textiles, electrodomésticos…) y agrícolas (aves de corral, carne de vacuno, huevos, hortalizas y alimentos del mar).
- La UE está ultimando la lista de los productos estadounidenses afectados y planea enviarla pronto a los Estados , para que la discutan en el Consejo de Comercio el 7 de abril.
- La Comisión Europea también tiene pendiente responder a los aranceles sobre los automóviles y no ha descartado tomar medidas más contundentes, como el uso de su legislación para responder a la coerción económica de países terceros, que contempla la exigencia de una reparación a esas naciones.
Fuentes:
- Datos y declaraciones de la Comisión Europea
- Datos y declaraciones del Gobierno español
- Declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump
- Informaciones de EFE y Efeagro