Fruta y hortalizas expuestas en un comercio de alimentación de Menorca. EFE/ David Arquimbau Sintes

Extremadura, la CCAA que marcó la menor inflación en 2023 

Mérida (EFE).- Extremadura, con un 2,4 por ciento marcó la menor inflación de todas las comunidades autónomas en el año 2023, mientras que Canarias fue la que registró el mayor incremento de los precios, con una subida del 3,8 por ciento.

Según los datos del índice de precios de consumo (IPC) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ocho comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, registraron el pasado año tasas de inflación superiores a la media nacional (3,1 %).

En cuanto a las provincias extremeñas, los precios ascendieron un 2,5 % en Badajoz y un 2,3 % en Cáceres en tasa interanual. En variación mensual experimentaron un descenso del 0,1 % en Badajoz, mientras que aumentaron un 0,1 % en Cáceres.

Todos los sectores menos la vivienda subieron, más lo alimentos

Por sectores, los precios se encarecieron en tasa anual en todos los grupos salvo en Vivienda (-7,4 %).

Las mayores subidas se dieron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,1 %); seguido de Bebidas alcohólicas y tabaco, y Otros (ambos un 3,5 %); y Hoteles, cafés y restaurantes (3,3 %).

Los precios también subieron al cierre de 2023 en Enseñanza y Comunicaciones (ambos un 2,9 %); Menaje (2,3 %); Transporte, y Ocio y Cultura (ambos un 2,0 %). Los menores incrementos se produjeron en los sectores de Medicina (1,0 %) y Vestido y Calzado (0,9 %).

Por su parte, el IPC registró una variación mensual negativa en cinco sectores, encabezada por Vestido y calzado (-2,2 %), seguida de Transporte (-1,3 %); Hoteles, cafés y restaurantes (-0,2 %); y Comunicaciones y Otros (ambos un -0,1 %).

En cambio, aumentó especialmente en Ocio y Cultura (2,2 %) y en menor medida en Vivienda y Menaje (ambos un 0,8 %); Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,2 %); Medicina y Enseñanza (ambos un 0,1 %); y se mantuvo invariable en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,0 %)

CCOO y UGT, valoran la contención, pero lamentan subida de e los alimentos

CCOO de Extremadura valora la progresiva contención del IPC tras cerrar el año en un 2,4 por ciento en la región, pero insiste en reclamar al gobierno medidas para limitar los precios de los productos básicos y los de las hipotecas, que a su juicio «están asfixiando» a muchos hogares.

En su opinión, los convenios colectivos firmados en Extremadura, con subidas del 3,64 por ciento de media y, por tanto, por encima de la inflación del 2,4 por ciento, «hacen que miles de trabajadores extremeños estén recuperando poder adquisitivo desde la crisis provocada por la guerra de Ucrania».

Asegura que «a esta buena noticia» se suma el incremento anunciado este viernes del Salario Mínimo Interprofesional para 2024 de un 5 por ciento, algo que para Extremadura tiene una «especial relevancia» porque afecta a una «buena parte» de los trabajadores de la región y contribuirá «a dignificar sus salarios y dinamizar el consumo».

Por su parte, UGT Extremadura aprecia la contención de la inflación con el 2,4 por ciento de la región en 2023, menor al 3,1 de España, aunque ha lamentado su desigualdad debido a la situación de productos básicos como los alimentos que siguen disparados con subidas anuales del 7,1 por ciento.

No obstante, en lo que a alimentación respecta, remarca que bastantes productos siguen en muchos casos sin ser asequibles «y no debido a los costes sino a la ampliación artificial de los márgenes empresariales».

Otra noticia «favorable» para el bolsillo de los trabajadores, según UGT, está en la desaceleración de los precios en Extremadura con el nivel de inflación «más bajo» sobre el conjunto de las CCAA.