Extremadura suma 13.400 ocupados en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior y destaca la reducción del desempleo femenino / EFE

Extremadura contabiliza 13.400 ocupados más y 10.400 parados menos

Mérida (EFE).- Extremadura suma 13.400 ocupados en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, una subida del 3,3 % que deja la cifra global en 419.200 trabajadores, y el desempleo descendió en 10.400 personas, un -12,03 % hasta situar el total de parados en 76.300, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

De acuerdo a estos datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), en relación al mismo período del año anterior, el número de ocupados se incrementó en 2.700 personas, un 0,65 %, mientras el paro se redujo en 10.200 personas, lo que representa un descenso del 11,77 %.

Estos datos hacen que la tasa de desempleo en la comunidad extremeña sea del 15,40 %, la segunda más alta del conjunto de las comunidades autónomas, si bien se reduce más de dos puntos respecto a la que había al concluir el primer trimestre.

La población activa ascendió al cierre de junio a 495.500 personas, esto es, 2.900 más que el trimestre anterior (0,60 %), pero 7.500 menos si se compara con el segundo trimestre del pasado año (-1,48 %).

Por su parte, la tasa de actividad es del 54,92 %, casi cuatro puntos menos que la media española (58,90 %).

Este índice es superior en los hombres (60,44 %) frente a las mujeres (49,59 %).

El número de ocupados entre la población masculina extremeña asciende a 230.200 personas y en la femenina a 189.000.

Las mujeres presentan una mayor tasa de desempleo, 17,09 %, con 39.000 paradas, más de tres puntos superior a la de los hombres (13,95 %), con 37.300.

Por provincias, del total de desempleados, 51.200 corresponden a la de Badajoz, que tiene una tasa de paro del 15,94 %, y 25.100 a la de Cáceres, cuya tasa es del 14,40 %.

La cifra de paro más baja desde 2008, destaca Junta

El director general de Empleo, Pedro Galán, ha destacado que Extremadura cuenta con 76.300 parados, la cifra más baja desde el año 2008, y ha celebrado la reducción de la tasa de desempleo femenino, que se sitúa en su nivel más bajo de los últimos 17 de años.

A su juicio, los índices que ofrece la EPA ponen de manifiesto un comportamiento favorable del mercado laboral extremeño, «sin caer en triunfalismos».

CCOO y UGT hablan de consolidar la creación de empleo

CCOO considera que la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios son claves para consolidar la buena evolución del mercado de trabajo, que marca datos «muy positivos», tanto en el número de personas ocupadas y como en la reducción del paro.

UGT también valora el buen comportamiento «estacional» del mercado de trabajo pero ha pedido una «corrección inmediata» de retos pendientes como incentivar la economía para que el empleo aumente su ritmo de crecimiento y afrontar el problema estructural del paro de larga duración.

CREEX propone regularizar inmigrantes para cubrir vacantes

El secretario general de la Confederación Regional de Empresarios (CREEX), Javier Peinado, ha propuesto una regularización de inmigrantes para cubrir los puestos de trabajo vacantes en las empresas.

“Tenemos la realidad de un problema humanitario y social, y se podría afrontar permitiendo regularizar a esas personas en situación irregular para, dándoles la formación que sea necesaria, que puedan acceder a los empleos que, por la causa que sea, los nativos españoles no quieren cubrir, una cuestión que está lastrando el crecimiento de muchas empresas”.

Datos positivos para los grupos pero con matices

El Grupo Parlamentario Popular ha destacado que Extremadura es la segunda comunidad autónoma en la que más cae el desempleo en variación anual y bate «récord» en empleo femenino con «189.000 mujeres trabajando, el número más alto de la historia».

Sin embargo, el líder del PSOE regional, Miguel Ángel Gallardo, ha criticado el «lento crecimiento» del empleo en la comunidad en el primer año de gobierno de María Guardiola si se compara con España y ha advertido de que de los 10.200 parados menos en el último año, solo uno de cada cuatro lo hace porque consigue empleo y tres (7.500 personas) porque salen del mercado laboral.

Unidas por Extremadura considera igualmente «muy positivos» los datos de la EPA del segundo trimestre, con 10.400 parados menos, un descenso que ha atribuido a las políticas del gobierno de coalición a nivel estatal, que «están consiguiendo reducir el paro en Extremadura» y que se tengan «las cifras más altas de población activa».