Mérida (EFE).- El fin de la temporada estival deja 1.953 parados más (+2,77 %) en septiembre en Extremadura en relación al mes anterior, lo que supone la mayor subida porcentual del país y la tercera en términos absolutos, hasta situar la cifra total de desempleados en 72.503, según los datos del Ministerio de Trabajo.
En comparación con el mismo mes del año anterior, el paro ha disminuido un 8,59 % en Extremadura con 6.814 desempleados menos.
En España, el desempleo subió en 3.164 personas en septiembre, el menor incremento para este mes desde 2007, y dejó el total de personas desempleadas en 2.575.285, mientras la Seguridad Social sumó 8.805 ocupados, gracias a la educación que compensó la caída en hostelería y comercio tras el final de la temporada de verano.
La Seguridad Social perdió 4.367 afiliados en septiembre en Extremadura, una bajada del 1,03 % en relación al mes anterior, con lo que el número total de cotizantes en la región se sitúa en 418.224, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Por comunidades autónomas, el paro registrado subió en septiembre en la mitad de ellas, más en Extremadura (2,77 %) y Asturias (2,70 %), mientras la afiliación cayó en 11 de las 17 autonomías, de forma más acusada en Cantabria (2,40 %) y Baleares (2,20 %).
Provincias, sectores y contratos
Respecto a las provincias extremeñas, el paro se incrementó en Badajoz en 997 personas (2,13 %) en relación al mes de agosto hasta situar el total de desempleados en 47.800. En Cáceres, aumentó en 956 personas (4,03 %), lo que deja la cifra en 24.703 desempleados.
En relación a septiembre del año anterior, Cáceres presenta un mayor descenso en términos porcentuales, en concreto un -10,35 % con 2.851 parados menos, aunque en Badajoz también se produce una notable caída, del -7,66 % con 3.963 parados menos.
El paro masculino se sitúo a finales del mes pasado en 25.744 personas, mientras que el femenino se elevó a 46.759. Del total de desempleados en la región, 6.460 son menores de 25 años.
Por sectores, el desempleo se incrementó sobre todo en servicios (1.602), seguido de lejos por el colectivo sin empleo anterior (220), agricultura (154) e industria (65), mientras que descendió en la construcción (-88).
En cuanto a la contratación, en septiembre se firmaron 38.870 contratos en Extremadura, 6.490 más que en agosto, lo que supone un aumento del 20,04 %, y en tasa interanual se suscribieron 1.185 más, esto es, una subida del 3,14 %.
Del total de contratos, 11.826 eran indefinidos, los cuales crecen un 30 % en tasa mensual, y 27.044 temporales, que se incrementaron un 16,15 %.

Patronal y sindicatos, malos datos en tendencia positiva
El secretario general de la patronal Creex, Javier Peinado, ha indicado que la subida del paro en septiembre «no es un buen dato» y ha lamentado sobre todo la bajada de la afiliación a la Seguridad Social por encima de las 4.000 personas, el doble que el aumento del desempleo.
No obstante, Peinado ha indicado que hay un «buen comportamiento» a lo largo del año, «sin lanzar las campanas al cielo», y ha expresado su deseo de ir avanzando juntos, en el marco del diálogo social, hacia el cambio de modelo de productivo que es «vital» para afrontar el problema demográfico y no estar siempre al albur de los fondos de cohesión de la Unión Europea u otras compensaciones.
La secretaria regional de UGT, Patro Sánchez, ha defendido, por su parte, la necesidad de combatir la temporalidad y la precariedad, ya que el 46,2 % de los contratos firmados en septiembre eran de menos de un mes y ha abogado por seguir trabajando para que el Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) sea un servicio de orientación, formación y capacitación, no solo para apuntarse al paro.
De la incidencia del desempleo en ciertos colectivos ha hablado la secretaria regional de CCOO, Encarna Chacón, quien ha expresado su preocupación por que el paro «se cebe una vez más» en los jóvenes y en las mujeres, en los que pide enfocar políticas activas, al tiempo que ha reconocido que el desempleo no se ha incrementado tanto en septiembre como en años anteriores y que la tendencia en positiva.
Junta y PP destacan la bajada interanual del desempleo
Tanto la Junta de Extremadura como el PP han resaltado que Extremadura presenta «un mejor comportamiento» frente a la media del resto de las comunidades autónomas y se mantiene como la segunda región donde más baja el paro en términos interanuales, con 72.503 parados, la cifra más baja para un mes de septiembre desde el año 2005.
La secretaria general de Empleo, María José Nevado, ha precisado que «estamos ante un mes marcado por la estacionalidad, pero hay datos interanuales que nos permiten observar que se mantiene la evolución positiva del mercado de trabajo extremeño».
Desde el Grupo Parlamentario Popular han incidido en que «tras poco más de un año del Gobierno de María Guardiola hay 6.814 extremeños más trabajando que hace un año».
PSOE, Vox y Unidas alertan de la incidencia del paro extremeño en subida nacional
El Grupo Parlamentario Socialista ha lamentado que seis de cada diez nuevos parados registrados en España en el mes de septiembre son extremeños, lo que a su juicio demuestra que las políticas activas de empleo del Gobierno regional, lejos de llevarnos a converger con la media nacional, están provocando un «frenazo» que nos hace perder la oportunidad que ofrece la «buena marcha de la economía española».
Desde el Grupo Parlamentario Vox han calificado como «malos» los datos de paro de septiembre, con la mayor subida porcentual del país donde -ha dicho- de cada diez nuevos desempleados seis son extremeños, y ha transmitido su «preocupación» por que las políticas «exclusivamente» del PP «no están funcionando» y parece que «está pactando con el PSOE en estos presupuestos» para seguir con las mismas políticas que «han llevado Extremadura a esta situación».
De «pésimos» ha tildado los datos el Grupo Parlamentario Unidas por Extremadura, pues «dos terceras partes de la subida total de parados de todo el país proviene de Extremadura», comunidad que ha registrado la mayor subida porcentual de España, y un incremento que es fruto de «la estacionalidad, la temporalidad y precariedad del mercado laboral extremeño».