Guareña (Badajoz) (EFE).- El Canal del Zújar, en la provincia de Badajoz, moderniza su sistema de riego con energía solar y telecontrol.
Esta iniciativa está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la SEIASA.
Ha contado con una inversión de 15,6 millones de euros.
La zona ha acogido este viernes una jornada de trabajo en la que han participado el vicepresidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Extremadura y presidente de la del Canal del Zújar, Miguel García.
Eficacia y sostenibilidad
García ha asegurado que ambos proyectos ponen de manifiesto el «compromiso» de esta comunidad de regantes por un regadío «más eficiente y sostenible».
Ha señalado que tienen como objetivos fundamentales «reducir la dependencia de energías convencionales y mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de las instalaciones de riego».
Ha destacado que esta zona regable ya cuenta con varias plantas solares en funcionamiento y otras en construcción, que permitirán un ahorro energético anual de alrededor del 25 % una vez operativas.
En cuanto al telecontrol, García ha subrayado que «facilitará la digitalización de la gestión del agua, aumentando la productividad y competitividad del sector agroalimentario».
Tecnología avanzada
También ha indicado que la Comunidad de Regantes del Zújar es un referente regional en la adopción de tecnología avanzada para la gestión eficiente de los recursos hídricos.
El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha recalcado el compromiso del Gobierno de España con la comunidad autónoma mediante la apuesta por regadíos sostenibles.
Estas actuaciones en el Canal del Zújar de modernización con energía solar y telecontrol buscan crear riqueza y oportunidades de desarrollo, según ha dicho.
Quintana ha defendido la importancia de modernizar la gestión del agua en la agricultura para lograr un uso más adecuado y eficiente de este recurso, especialmente frente al cambio climático.
«En Extremadura sabemos producir y transformar muy bien, pero ahora debemos ser conscientes de la importancia de hacerlo en cantidad, calidad y de forma medioambientalmente sostenible», ha afirmado.
Zona regable de 20.000 hectáreas
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, ha subrayado que las nuevas infraestructuras beneficiarán a 7.240 regantes que cultivan 20.695 hectáreas.
En los términos municipales de Villanueva de la Serena, Don Benito, Medellín, Valdetorres, Mengabril, Guareña, Oliva de Mérida y Villagonzalo.
Esto, ha dicho, supondrá un impacto significativo en la economía y el desarrollo de la región.
El proyecto contempla la instalación de dos plantas solares que producirán 2,18 GW anuales, generando un ahorro estimado de 350.000 euros anuales.
Esta producción representará el 13 % del consumo total de energía de la comunidad, lo que permitirá sustituir fuentes de energía convencionales por renovables.
Además, se han sustituido 6.575 terminales remotas en hidrantes por un sistema de comunicación NB-loT.
Así como la implementación de una nueva aplicación que permitirá a los regantes gestionar sus hidrantes de forma remota y segura.