Mérida (EFE).- El II Plan de Igualdad de Género en el Medio Rural de Extremadura 2025-2027 está integrado por 46 acciones e incide en aumentar el «bajo nivel» de la titularidad compartida entre hombres y mujeres en las explotaciones agrarias, ya que solo hay 127 con esta figura jurídica.
Así lo ha anunciado este lunes la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, que ha presentado el plan acompañado por la secretaria general de Igualdad y Conciliación, Ara Sánchez.
Este plan es el resultado de la evaluación del primero (2017-2020) tras llevar a cabo 400 encuestas y 21.600 respuestas recibidas.
A pesar de los «avances» conseguidos, como más oportunidades para mujeres en sectores dominados por hombres, más redes femeninas que fomentan la colaboración o un mejor el a la formación digital, según Morán, este nuevo plan plantea tres grandes desafíos.
En concreto, la despoblación y sus efectos en la vida de las mujeres; la brecha de género en el empleo; y el apoyo las medidas del VI Plan Estratégico de Igualdad de hombres y mujeres de Extremadura.
Cuatro ejes estratégicos en el plan
Las diez líneas de acción se organizan en cuatro ejes estratégicos.
El primero, Formación, Empleo y Emprendimiento, incluye medidas para mejorar la capacitación, el fomento del autoempleo femenino y la titularidad compartida y el relevo generacional.
Morán ha señalado que algunas mujeres de la titularidad compartida les han trasladado ciertas «limitaciones» que se encuentran con la ley.
La consejera ha expuesto el caso de una pareja joven que tiene una explotación hortícola, con una obligación de cinco años, a la que la ley le supone un «freno» en sus pretensiones de dar un paso más y vender directamente sus productos.
Morán ha comentado que uno de los objetivos de este II Plan de Igualdad en el Medio Rural es detectar debilidades en todas la normas, europeas, nacionales y de Extremadura, para plantear cambios.
En el caso de la titularidad compartida estudiarán si casos como el de esa explotación hortícola es muy particular o hay una problemática más general.
El plan incluye medidas de conciliación
El segundo eje es Participación y Visibilidad, con medidas en favor de la representación de la mujer en el sector agrario y cooperativista; el tercero es sobre Igualdad ante el Reto Demográfico, que incluye acciones dirigidas a la conciliación o el apoyo a la maternidad; y el último es sobre Educación y Sensibilización en Igualdad.
En este cuarto eje hay acciones para prevenir sobre la violencia machista.
El plan contempla un sistema de acción, seguimiento y evaluación.
Morán ha señalado que algunas medidas ya están en marcha, porque la política de igualdad es transversal a todas las consejerías de la Junta de Extremadura, que en total movilizan 45 millones de euros.
En la misma línea, la secretaria de Igualdad ha considerado que los principales problemas en el ámbito rural son las despoblación, la brecha salarial, la desigualdad de oportunidades en el al mercado laboral, la falta de reconocimiento del trabajo de la mujer en el campo, la invisibilidad de la violencia machista y la falta de servicios de conciliación.
En este sentido, Ara Sánchez ha recordado algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno de María Guardiola, como las ayudas de 200 para guarderías o la mejora del Plan Concilia Extremadura para que los ayuntamientos pongan en marcha actividades de ocio y tiempo libre en periodos no lectivos para facilitar la conciliación.