Mérida, 2 abr (EFE).- El número de parados descendió un 6,86 % en tasa interanual en marzo en Extremadura, por el desempleo registrado se sitúa en 73.056 personas, según los datos proporcionados por los Ministerios de Seguridad Social y de Trabajo.
Respecto a febrero, el número de parados se redujo en 94 en marzo, y es de 5.384 menos atendiendo a los del mismo mes del pasado año.
Por provincias, el paro descendió mensualmente en 6 personas en Badajoz, 3.772 respecto a marzo de 2024, situándose en 47.770 el número de parados, mientras que en Cáceres lo hizo en 88 personas en relación al mes anterior, 1.612 en el año, y deja la cifra de desempleados en 25.286.
Por sectores, el paro bajó en 385 personas en Servicios y en 7 personas en Industria, mientras que subió en Agricultura (24), Construcción (19) y Sin Empleo Anterior (255).
El paro masculino se sitúo a finales del mes pasado en 26.096 personas, de ellas 2.975 son menores de 25 años, y en 46.960 el femenino, de los que 3.207 tienen menos de esta edad.
En marzo, se firmaron en Extremadura 26.194 contratos, 2.277 más que el mes anterior, un 9,52 por ciento más, 1.126 más que en el mismo mes de 2024, un 4,49 por ciento.
Del total de contratos, 7.807 eran indefinidos, que suben un 7,02 por ciento mensual y bajan un 1,59 por ciento en relación al año anterior, mientras que y 18.387 temporales, un 10,62 por ciento más mensual y 7,31 por ciento respecto a 2024.
Sindicatos y patronal
El sindicato UGT Extremadura, tras conocer la «escasa» bajada del paro en marzo, ha pedido que las políticas activas de empleo se centren en la recualificación de las personas trabajadoras más afectadas por el desempleo para mejorar su empleabilidad y facilitar su a sectores productivos que demandan más trabajadores.
«No se entiende que haya empresas que dicen no encontrar mano de obra cuando tenemos estas cifras de paro», ha dicho el secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, para quien el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) «debe llamar a estos trabajadores que llevan más de un año parados y proponerles» esta recualificación.
Creex
La Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (CREE) ha valorado el descenso en el número de desempleados, aunque «sea de carácter mínimo», en Extremadura el pasado marzo, aunque ha mostrado su preocupación ante el hecho de que la «hiperregulación» y la situación internacional «empiezan ya a pesar».
El secretario general de la CREEX, Javier Peinado, ha expresado en una nota que la «hiperregulación», con normativas que «omplican la actividad empresarial», el «altísimo absentismo laboral», que presenta un alto coste en términos de productividad, y el escenario internacional con la «incertidumbre generada por la guerra comercial y arancelaria», dañarán al crecimiento económico y al empleo.
El sindicato CCOO de Extremadura ha expresado su preocupación porque a pesar de que el paro se redujo en marzo, los datos reflejan que las personas jóvenes tienen muchas dificultades para encontrar trabajo y los sectores que explican esta disminución del desempleo son los más precarios, que crean empleo con la misma facilidad con la que lo destruyen posteriormente.
El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, ha considerado que hay que seguir apostando por políticas activas de empleo y proyectos industriales que «permitan tener otro tejido productivo» que dote a la región de empleo de mayor calidad y que no esté tan condicionado por vaivenes estacionales, según han comunicado en una nota de prensa el sindicato.
Partidos políticos
El PSOE y Vox han advertido de que en Extremadura se reduce el paro en marzo cuatro veces menos que la media nacional, mientras que para el PP se pone de manifiesto que gracias a las medidas del Gobierno de María Guardiola la región «bate récords» en la creación de empleo.
PSOE
El diputado socialista Juan Ramón Ferreira, tras recordar que marzo es habitualmente «positivo», ha lamentado que haya sido «prácticamente nulo», con 94 parados menos, que es incluso «negativo» si se compara con España, que ha bajado su tasa de paro «cuatro veces más», -0,5 % frente al -0,13 % en la región. Asimismo, la afiliación crece (0,26 %) como ocurre habitualmente, pero «tres veces menos que en España» (0,76 %).
En su opinión, el Gobierno regional «ha estafado» a los extremeños pues sus reformas fiscales no han contribuido a generar empleo, a la vez que, ha dicho, no está impulsado el desarrollo de los grandes proyectos industriales.
Vox
El diputado de Vox Álvaro Luis Sánchez-Ocaña ha explicado que la sensación de su formación es de «cierto pesimismo», pues aunque se reduce el paro, por la «inercia» del turismo, lo hace de forma «insuficiente» y, en términos porcentuales, cuatro veces menos que la media nacional, por lo que no responde a un cambio estructural en el mercado de trabajo extremeño.
Un mejor indicador en la media nacional, ha dicho, «gobernada por socialistas y comunistas», cuya política de inversiones en la empresa privada «brilla por su ausencia», lo que resulta «muy preocupante» ya que «los gobiernos conservadores o de derechas deberían caracterizarse por una gestión óptima de los recursos públicos» y eso «no» se ve reflejado en este caso en la región.
PP
Sin embargo, para la diputada del PP Pilar Gómez de Tejada, con la bajada en casi un centenar de personas del desempleo, Extremadura suma un marzo más con la cifra más baja de paro, con un descenso interanual de 5.384 personas y 408.790 personas afiliadas, que es el mejor dato de un mes de marzo.
También ha destacado que baja el paro en un 7 por ciento, siendo la CCAA donde más ha descendido en el último año y por encima de la media nacional.
Ha expresado su alegría por que ya más de 3.000 mujeres han salido de las listas de desempleo y tiene la cifra de desempleadas mas baja en los últimos 20 año, lo que pone de manifiesto que es uno de los aspectos en los que trabaja con más intensidad el Gobierno de María Guardiola «y se va viendo mes a mes la recompensa».
Unidas
Por su parte, Unidas por Extremadura (UPE) ha calificado de “pírrica” la bajada del paro y ha criticado que las “políticas neoliberales puestas en marcha por el Gobierno del PP no están funcionando” y que la bajada de impuestos del Ejecutivo de María Guardiola “no está generando empleo”.
El diputado de UPE José Antonio González también ha coincido en que los datos reflejan que Extremadura “está reduciendo desempleo a un ritmo 5 veces inferior al que se reduce a nivel estatal”.
. EFE
csc/pcm