Mérida (EFE).- La Junta de Extremadura complementará las medidas que adopten el Gobierno de España y la Unión Europea para mitigar los efectos de los aranceles de Estados Unidos.
Así lo ha anunciado este jueves el consejero de Economía, Guillermo Santamaría en el pleno de la Asamblea, en respuesta a una pregunta del diputado socialista Jorge Amado, ha expresado también la «lealtad» del Ejecutivo regional ante este escenario y ha señalado que se trata de un problema que requiere de «un enfoque de país».
«Esperamos que el Gobierno sea sensible a las necesidades de las empresas extremeñas y no genere desequilibrios territoriales favoreciendo a alguna comunidad autónoma en el reparto de ayudas», ha manifestado.
El PSOE acusa a Guardiola de «no tener ninguna prisa»
Lo ha hecho después de que Amado, quien le preguntado si considera urgente aprobar medidas para paliar el impacto de los aranceles en la economía extremeña, haya acusado al Ejecutivo de María Guardiola de «no tener ninguna prisa» en adoptar medidas frente a este asunto, a diferencia de lo que hizo con la rebajas fiscales para la «jet set».
Según el parlamentario, mientras que el Gobierno central y la UE están ofreciendo una respuesta coordinada, «la única aportación» de la presidenta de la Junta ha sido «un tuit» en redes sociales.
El consejero le ha respondido que la imposición de aranceles de la istración Trump a Europa requiere de una respuesta «firme, coordinada e inteligente» por parte de la UE y el Gobierno de España, «de manera coordinada con las comunidades autónomas».
El consejero de Economía cifra en 179 millones el efecto indirecto
Ha señalado que el Ejecutivo autonómico lleva trabajando en este asunto desde el pasado enero, pues Extremadura exporta 57,6 millones de euros a Estados Unidos de efecto directo, 179 de efecto indirecto.
«Nos preocupan las empresas y la destrucción de empleo que pueda ocasionar», ha manifestado Santamaría.
Ha pedido al Gobierno central que ponga encima de la mesa un plan con ayudas directas, reformas estructurales y financiación pues, según ha considerado, hasta el momento solo ha presentado un plan de financiación «absolutamente insuficiente».
La Junta cree que es pronto para conceder ayudas directas
No obstante, antes de reunirse con los sectores afectados, ha precisado que es «un poco pronto» para conceder ayudas directas frente a los aranceles de Estados Unidos porque aún no se ha producido una caída de las ventas y ha asegurado que el Gobierno regional hará lo que «esté en sus manos, dentro de sus posibilidades».
Santamaría ha insistido en la necesidad de ofrecer una respuesta «coordinada y profunda» por parte de la UE y el Gobierno de España junto a las comunidades autónomas como «una única voz».
Los sectores más afectados en la región son el corcho, el aceite, la aceituna de mesa, el ajo, los derivados del cacao, el acero y el aluminio, entre otros.
Santamaría ha solicitado al Gobierno central una respuesta ante la situación y le ha pedido un reparto ecuánime de las ayudas para que «no produzca un desequilibrio territorial y no se vuelva a favorecer a determinados territorios en detrimento de otros, como es el caso de Extremadura».