Imagen de archivo de un agricultor en La Rioja. EFE/Raquel Manzanares

ARAG-ASAJA apuesta por recuperar la rentabilidad para evitar la desaparición del sector agrario

Logroño (EFE).- El presidente de ARAG-ASAJA, Eduardo Pérez, ha apostado este miércoles por trabajar para recuperar la rentabilidad del sector agrario en 2024 o desaparecerán muchos agricultores y ganaderos.

Acompañado por el secretario general de esta organización agraria, Igor Fonseca, han analizado en una rueda informativa el año agrícola en la comunidad, que para ellos ha sido «para olvidar».

Fonseca ha citado los costes aún elevados de los insumos agrarios, los efectos de la sequía, la aplicación de la nueva PAC, los daños causados por las tormentas, la aparición de nuevas enfermedades en el ganado, los ataques del lobo y la proliferación de macroproyectos de energías renovables que «destrozan» el paisaje.

Imagen de archivo de unas viñas inundadas tras una fuerte tormenta. EFE/ Raquel Manzanares

Ayudas para cosecha en verde

En cuanto al sector vitivinícola, ha constatado que la situación no ha mejorado desde 2020, a pesar de que muchas explotaciones se encontraban en el umbral de la rentabilidad, se llegó a un acuerdo por la calidad que implicaba una reducción de los rendimientos.

Esta medida supuso un esfuerzo añadido para el viticultor que no se ha visto recompensado con una subida del precio de la uva a partir de la medida de destilación de crisis.

Por ello, ha considerado necesario que en 2024 se implemente una compensación adicional con fondos regionales ante la merma de rentabilidad a aquellos viticultores que se acojan a la cosecha en verde.

Cosecha de un cultivo de colza en Villar de Torre. EFE/Raquel Manzanares

Sequía, tormentas y plagas

La sequía ha golpeado con fuerza el cultivo a los cultivos herbáceos, como los cereales, con una merma de rendimientos de hasta el 50 %, a lo que se ha sumado el encarecimiento de los fertilizantes, la semilla, el gasóleo y un bajo precio de los productos en el mercado.

Los rigores meteorológicos, como sequías, heladas y altas temperaturas han ocasionado una reducción de la producción de la almendra de un 20 % en cultivo de regadío y del 40 % en secano.

Fonseca ha denunciado la «competencia desleal» de la almendra californiana, con la importación de frutos de campañas pasadas.
Las inclemencias del tiempo también han afectado a los frutales, con un descenso de los calibres y la aparición de plagas, especialmente en la zona del valle del Iregua.

Frutas y hortalizas cultivadas en La Rioja. EFE/Raquel Manzanares

Incumplimiento de la Ley de la Cadena

Por otro lado, ha denunciado el «manifiesto incumplimiento» de la Ley de la Cadena Alimentaria, ya que en algunos casos los agricultores no conocían el precio de venta de sus frutas, como los melocotones, y en la uva de vino han estado por debajo del coste de producción.

En este sentido, ha pedido que se presenten enmiendas a los presupuestos regionales para 2024 con el fin de que se hagan más controles y se destinen más recursos a la inspección.

Respecto al sector ganadero, también les han afectado las sequías por la falta de pastos, la subida de los piensos, han aparecido enfermedades como la tuberculosis y la futura Ley de Bienestar Animal complicará el transporte del ganado.