Imagen de archivo de un aula. EFE/Francisco Guasco

Familias alertan de los «prejuicios y falsos mitos» sobre las altas capacidades

Rebeca Palacios |
Logroño (EFE).- La presidenta de la Asociación Riojana de Niños con Altas Capacidades (ARNAC), María José Arpón, ha alertado a EFE de los «prejuicios y falsos mitos» que existen sobre el concepto de la superdotación, que «no favorecen la aceptación social» de estos menores.

Arpón ha participado en una mesa redonda en las ‘Jornadas formativas sobre atención a la diversidad: Altas Capacidades Intelectuales’, organizadas por UR-Talent, el programa de enriquecimiento coordinado por profesores de la Universidad de La Rioja (UR).

ARNAC, puesta en marcha hace 19 años por padres y madres de niños con altas capacidades, cuenta con 220 familias asociadas, ha detallado.

Alumnos en un centro educativo de Logroño. EFE/ Abel Alonso

Para Arpón, la situación de estos niños y adolescentes ha mejorado en los últimos años, porque se ha conseguido «visibilizar» lo que son las altas capacidades y las «necesidades» específicas que tienen estos menores, que son «una oportunidad» para la sociedad.

Según datos facilitados a EFE por la Consejería de Educación, en niveles no universitarios, en La Rioja hay 717 alumnos identificados con altas capacidades, aunque esta cifra se actualiza a lo largo del curso, según se detectan nuevos casos.

Por niveles, en Infantil ya hay 11 niños identificados, 263 en Primaria, 286 en Secundaria, 125 en Bachillerato y 32 en Formación Profesional.

Orientadores «desbordados»

Los orientadores de los centros escolares están «desbordados» a la hora de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, ha asegurado Arpón, por lo que se produce «un retraso» a la hora de realizar las evaluaciones.

Además, ha agregado, casi siempre se suele dar preferencia a los niños que tienen otras dificultades y se prioriza a los alumnos que pueden tener un retraso escolar u otros trastornos frente a un niño que podría tener altas capacidades, «porque no se ve tan necesario».

Imagen de archivo de un centro educativo de Logroño. EFE/Raquel Manzanares

La Consejería de Educación de La Rioja aprobó en 2019 con un protocolo de identificación y respuesta educativa al alumnado que presenta altas capacidades intelectuales, elaborado por un grupo de orientadores, pero su cumplimiento «depende mucho del personal de cada centro», ha apuntado la presidenta de ARNAC.

Aunque Educación proponga impulsar medidas, cada centro tiene sus prioridades y elige su programa, de modo que, en ocasiones, prefiere no realizar una intervención con alumnos de altas capacidades y atender a otros estudiantes.

Bienestar emocional

Arpón ha demandado que se realicen identificaciones previas en los colegios, tanto en altas capacidades, como en niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad o dislexia, con el fin de tomar medidas que eviten lastrar su ritmo de aprendizaje y su bienestar emocional.

«A veces el colegio es duro y se señala al diferente. Nos gustaría que se desarrollasen acciones para sensibilizar y mejorar la adaptación emocional de los niños», ha agregado.

Alumnos en un centro educativo. EFE/Raquel Manzanares

También ha pedido que los profesores asuman que todos los alumnos son diferentes y las aulas diversas, por lo que es necesario cooperar en la adaptación del grupo, saber identificar un caso de acoso e impedirlo.

En los últimos años, los alumnos del grado universitario de Magisterio de la UR han comenzado a estudiar contenido relacionado con las altas capacidades.

«Que el profesor sepa cómo es un niño, cómo puede ayudarle y cómo puede intervenir en clase es fundamental, porque, si no, estaremos siempre en manos de la buena disposición del docente, que la hay, porque muchos han optado por formarse por su cuenta», ha concluido.