El consejero de Educación, del Gobierno de La Rioja, Alberto Galiana, ha anunciado la publicación de los criterios de la nueva PAU .- EFE/Raquel Manzanares

La Rioja publicará este viernes la estructura y criterios de evaluación de la PAU

Logroño, (EFE).- La Rioja publicará este viernes, 18 de octubre, a través de la web de la Universidad de La Rioja, la estructura y los criterios de evaluación de la Prueba de a la Universidad (PAU), que se celebrará a primeros del próximo mes de junio.

El consejero de Educación, Alberto Galiana, ha explicado EFE que este jueves se ha celebrado una reunión de la comisión organizadora de la PAU y se ha ultimado la publicación que se hará este viernes de la estructura del ejercicio por materias junto a los criterios de evaluación.

Esa información, ha detallado, determinará en cada asignaturas cuáles son los contenidos sobre los que se les puede preguntar a los alumnos, el peso de la valoración de las preguntas que se puedan realizar y los criterios de evaluación y corrección.

El consejero ha agradecido el trabajo que ha realizado la comisión organizadora de la PAU «en una circunstancia compleja por el cambio de normativa con el decreto que se publicó en julio»; y ha destacado la labor hecha «en un periodo muy corto» porque «otros años esta publicación se hacía en febrero».

Ha reconocido que «había inquietud entre los alumnos» tras el cambio de normativa y, «ante eso, hay que transmitir un mensaje de tranquilidad a los estudiantes y a las familias porque con esta publicación se puede trabajar ya sobre una base firme».

«Cuanto antes tengan la información los alumnos, mejor», ha recalcado el consejero, quien ha recordado que la PAU «versa sobre los contenidos del bachillerato y sobre un currículo sobre el que ya trabajan los alumnos, con lo que, aunque se comprenda cierto nerviosismo, hay que saber que gran parte de los contenidos que entran en la prueba ya se conocían».

Prueba coordinada


Además «se corre el riesgo de caer en que segundo de bachillerato sea un curso solo para una prueba» y «no se nos tiene que olvidar que la PAU es importante, pero lo es más la adquisición de contenidos y competencias».

Galiana ha explicado que, una vez que las comunidades autónomas en las que gobierna el PP acordaron unas fechas comunes para la PAU, del 3 al 5 de junio próximo (y también será igual para el examen de julio, del 1 al 3), también han coordinado tener unos mismos criterios generales de corrección, por ejemplo que la ortografía tenga el mismo valor en todas ellas.

Un momento de la concentración de estudiantes convocada hace unos días para protestar por la falta de definición en torno a la Prueba de a la Universidad (PAU) de este curso. EFE/Raquel Manzanares

Ha destacado la coordinación entre estas regiones que buscan, de momento, una PAU «lo más aproximada posible», pero «eso no es lo mismo que una PAU única» porque «eso será fruto de varios cursos».

Pero aproximarse a una prueba coordinada «es algo que conecta con la sociedad y que han manifestado las universidades» porque «la nueva normativa abría la posibilidad de que los contenidos fueran, incluso, más diversos que hasta ahora».

«El esfuerzo de coordinación en fechas, estructuras, criterios de corrección y una parte importante de los contenidos es una buena noticia y facilita una visión de estado en el a la universidad, que se hace por un distrito único», ha subrayado, por lo que «esperamos avanzar más aún durante los próximos años».

Faltan cuatro profesores

El consejero de Educación de La Rioja, Alberto Galiana, ha asegurado este jueves a EFE que sólo falta la incorporación de cuatro profesores durante este curso, con la previsión de que la próxima semana sean tres; y ninguno de ellos es a jornada completa.

Galiana se ha referido a las manifestaciones hechas este miércoles por responsables de la Plataforma por la Escuela Pública de La Rioja, en la que afirmaron que todavía había unos 400 alumnos sin profesor.

«Me ha parecido llamativa la vehemencia con la que se hacen algunas demandas y que no es la misma con la que se hacían la legislatura pasada ante problemas mucho mayores», ha explicado, dado que «hace años había cosas que se arreglaban en noviembre y ahora parecen mucho más urgentes».

Galiana ha recordado que, en los dos últimos años, «se han aumentado las plazas de Formación Profesional (FP) en un millar y eso dificulta más buscar profesores en ciertas áreas» y, «aún así, no falta ninguno a jornada completa».EFE