El profesor Gonzalo Bernardos interviene en la ponencia inaugural de la ?IJornada Viviendas Turísticas en La Rioja, organizada por la Asociación Riojana de Viviendas de uso Turístico (ARVUTUR). EFE/ Fernando Díaz

Economista propone subvenciones públicas para reducir los precios de los alquileres

Sergio Jiménez Foronda |

Logroño (EFE).- El economista Gonzalo Bernardos ha propuesto este lunes, en declaraciones a EFE, que las istraciones públicas subvencionen los alquileres, “de tal manera que, donde cueste 1.000 euros, se pague 600”, como medida a medio plazo para reducir los precios de los alquileres.

Bernardos (Barcelona, 1962), profesor titular de economía en la Universidad de Barcelona, interviene en las primeras Jornadas sobre Vivienda Turística en La Rioja, organizadas por la Asociación Riojana de Viviendas de uso Turístico (ARVUTUR).

Celebración de la I Jornada Viviendas Turísticas en La Rioja, organizadas por ARVUTUR. EFE/Fernando Díaz

Ha indicado que, con el objetivo de reducir los precios de los alquileres, otra medida efectiva sería “tener una completa seguridad jurídica que implique, básicamente, que el cobro de un alquiler equivale al cobro de una letra u obligación del Estado”.

Sin embargo, ha proseguido, el argumento en contra de sus propuestas “es muy fácil, que estas políticas benefician al propietario, no al inquilino”, algo que él rechaza.

“Estas políticas benefician, a priori, al propietario, pero le perjudican porque, cuanto más oferta haya, menos cobrará, y a medio plazo el gran beneficiado es el inquilino”, ha destacado Bernardos, quien ha apuntado que a los políticos “no les interesa el medio plazo, solo el corto plazo”.

Viviendas protegidas de alquiler

Ha resaltado que otra solución al problema de la subida de los alquileres es que la istración haga viviendas de protección oficial de alquiler, “pero se niega en rotundo”.

El profesor Gonzalo Bernardos durante su intervención en Logroño. EFE/ Fernando Díaz

“Ya que no las quiere hacer la istración, que las hagan las empresa privadas, pero claro, si tú deterioras la seguridad del alquiler a través de que si alguien se te declara vulnerable te lo tienes que ‘comer con patatas’ durante mucho tiempo, pues, evidentemente, no vamos por buen camino”, ha subrayado.

Este economista ha señalado que, en su opinión, “los políticos no aplican la solución más beneficiosa para la población, sino la más les conviene a sus intereses, y esos intereses son cómo ganar votos”.

Ha asegurado que iniciativas como la declaración de zonas tensionadas de alquiler “son medidas destinadas a intentar ganar votos y a engañar a la población, porque si tienes un problema de oferta, y reduces la oferta, tienes dos problemas”.

Regulación de pisos turísticos

Sobre su participación en las jornadas, Bernardos ha indicado que “el futuro de la vivienda turística, indiscutiblemente, tiene que ir por una regulación, que se tendría que haber hecho hace muchos años y no se ha hecho, y que signifique la profesionalización de la gestión de la vivienda turística”.

Fotografía cedida por Airbnb donde se muestra la pantalla de un ordenador y de un teléfono móvil con algunas de las ofertas de esta plataforma de alojamientos turísticos. EFE/ Airbnb
Fotografía cedida por Airbnb con algunas de las ofertas de esta plataforma de alojamientos turísticos. EFE/ Airbnb

Ha destacado que “las plataformas de alquiler turístico, especialmente Airbnb, han generado que la vivienda turística sea un negocio, mientras que antes era un complemento y una inversión en la que un propietario mejoraba su renta”.

“El número de viviendas de uso turístico era muy reducido porque tenían un serio problema de publicidad, pero, a partir de Airbnb, una persona puede ver tu vivienda desde cualquier lugar del mundo, y lo que era un complemento se transforma en un negocio indiscutiblemente de mucho éxito”, ha señalado.

A partir del auge de plataformas como Airbnb, “proliferan las viviendas de uso turístico, los ayuntamientos no hacen absolutamente nada y nos encontramos con dos realidades: las viviendas de este tipo que cumplen la normativa y las que no, que son las que están generando una coyuntura bastante adversa”, ha incidido.