Un momento del encuentro en Logroño de la delegación española del Comité Europeo de las Regiones, con motivo del 30 aniversario de este organismo. EFE/Fernando Díaz

La ampliación de la UE y política de seguridad, retos de las regiones españolas en Europa

Logroño (España) (EFE).- La ampliación de la UE y el incremento de fondos para las políticas de seguridad son dos de los retos a los que deben enfrentarse las regiones españolas dentro de Europa, donde quieren jugar un papel destacado en la toma de decisiones.

Así lo han explicado, en una comparecencia ante los periodistas, los consejeros de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía de La Rioja, Alfonso Domínguez; y de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación istrativa de Cantabria, Isabel Urrutia, que han participado en una reunión de la delegación española en el Comité de las Regiones, órgano que cumple 30 años.

Han asistido representantes de Andalucía, Extremadura, Asturias, Galicia, Baleares, Canarias, Valencia, Cantabria y La Rioja; de instituciones de la UE, del Gobierno de España y expertos en temas europeos.

«Queremos mirar cuáles son los nuevos retos y poner encima de la mesa las complicaciones que nos vienen como comunidades autónomas y municipios para el futuro, en una UE que celebra los 30 años del Comité de las Regiones», ha afirmado Urrutia.

En estas tres décadas, ha dicho, las regiones europeas y españolas han avanzado mucho en el seno de la UE, pero ahora tienen delante nuevos retos, como la despoblación.

Otro de esos retos es «la posible llegada de nuevos a la UE, que van a hacer que se ponga el foco hacia el este, dejándonos a los países del entorno de occidente un poco más desmarcados», ha subrayado.

Por eso, cree que «España tendrá que saber ganar protagonismo y buscar su lugar en ese entorno y las comunidades autónomas tendremos que impulsarlo».

La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación istrativa del Gobierno de Cantabria Isabel Urrutia junto al consejero de Hacienda riojano, Alfonso Domínguez, en el encuentro de la delegación española del Comité Europeo de las Regiones celebrado en Logroño. EFE/Fernando Díaz

«El reto que nos marcamos como delegación española es hacernos oír y hacernos sentir» para que «las decisiones se tomen desde el territorio, con el conocimiento del territorio y apartarnos totalmente de una centralización de toma de decisiones, a miles de kilómetros de donde se van a desarrollar», ha incidido.

«El futuro que nos depara en la UE es bueno y si sabemos jugarlo, haremos de España y de nuestras regiones una voz en Europa que se oiga», ha afirmado, a pesar de la falta de protagonismo que el Gobierno central da a las comunidades en diferentes foros europeos.

Por su parte, Domínguez se ha referido a los intereses comunes de las comunidades autónomas en el nuevo periodo que se abre en la UE, como la Política Agraria Común (PAC), los fondos de cohesión, la digitalización, la normativa medioambiental y toda la regulación en general que llega desde Europa y que incide en la vida diaria de los ciudadanos.

La Rioja ejerce la jefatura de la delegación española en el Comité de las Regiones hasta el final del actual mandato, febrero de 2025.